El embajador de Rusia en Bolivia, Mijaíl Ledenev, declaró para la Agencia Rusa de Información Nóvosti que la cooperación comercial entre Bolivia y Rusia se habría desarrollado activamente el año pasado, por lo que se abrieron cuentas corresponsales directas en rublos y bolivianos.
Las cuentas que manejan estas transacciones se encontrarán en el Banco Unión y en Gazprombank o GPB, el tercer mayor banco de la Federación Rusa. De acuerdo a las declaraciones de Ledenev, esta medida es altamente beneficiosa para las empresas del gigante euroasiático, puesto que, facilita una vía comercial pese a las sanciones económicas impuestas por Occidente.
“Esto es importante porque ahora las transacciones financieras se pueden realizar, directamente, en monedas nacionales. Esto ya facilita el trabajo de las empresas rusas en el mercado”, explicó Ledenev.
Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otros países determinaron sanciones económicas a Rusia por la invasión armada a Ucrania.
Ante la demanda inusitada de dólares, la Cámara Nacional de Industria (CNI) informó que por el momento no han tenido problemas para acceder a esta divisa para realizar las importaciones de insumos y bienes de capital.
Desde los primeros días de marzo en el país se registró un requerimiento imprevisto de esta moneda extranjera que, según los especialistas, fue impulsado por los anuncios hechos del Banco Central de Bolivia (BCB) después de la disminución de los niveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Esto llevó a que, en las calles, la cotización del tipo de cambio, se aleje del ya establecido por el Gobierno en 2011 de Bs 6,96 para la venta, pasando a Bs 7,10 y en algunos casos a Bs 7,15. Esto hizo que incluso algunos importadores están en la lista de espera para poder comprar la divisa norteamericana.
En este contexto, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, informó hasta el momento no se han registrado problemas en la provisión de divisas para la adquisición de insumos y bienes de capital, que son importados en dólares en el exterior.
“En la Cámara Nacional no hemos recibido ningún reporte vía cámaras departamentales u otras, porque nosotros inmediatamente haríamos la gestión ante las autoridades pertinentes”, sostuvo Camacho
El empresario explicó que internamente cada institución financiera está manejando la provisión de dólares a sus clientes y a las distintas industrias que hay en el país.
“No hemos recibido ningún reporte de que ha alguna industria les hayan negado el acceso a dólares, si estamos con una programación y nos estamos manejando de esta manera”, dijo.
Camacho lamentó que, dentro el mercado nacional, se hayan generan “una seria de expectativas y especulación que no le hacen bien a Bolivia”.
El 1 de marzo, EL DEBER corroboró con agentes económicos que los importadores están en lista de espera de los bancos para adquirir dólares y que los costos de transferencia de divisa al exterior se incrementaron en los operadores del sistema nacional de intermediación financiera.
Según el presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), Antonio Rocha, en los bancos hay una restricción que limita el retiro de más de $us 5.000, “pero entiendo que no hay problemas para autorizar montos para pagos”.
Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, pidió cautela y aseguró que el alto requerimiento de la divisa se debe a una especulación, que fue originada por el mismo Banco Central.
Incluso explicó las divisas que de las RIN no están relacionadas al sector financiero, de donde muchos industriales e importadores se proveen de dólares.
Control
Ante esta situación, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que de forma permanente realiza controles en las casas de cambio, en donde la cotización no varía.
“La ASFI realiza controles a las casas de cambio que tienen licencia de funcionamiento otorgada por esta Autoridad, para evidenciar que realizan la compra/venta de dólares aplicando los tipos de cambio que se encuentran dentro del rango establecido por la normativa del BCB”, se informó mediante una nota la ASFI.
Por otro lado, según un reporte del periódico Pagina Siete, en las poblaciones fronterizas de Argentina advierten un mayor ingreso de divisas desde Bolivia este año, ya sea por el transporte físico de dólares o el retorno por pasos irregulares de mercadería.
Ante la alta demanda de dólares, el BCB desde hace una semana comenzó la venta de la divisa de forma directa a la población.
Incluso el ente emisor informó que entregó a los bancos, más de $us 91 millones para que pueda atender la demanda de dólares.
La riqueza del gas natural que generó divisas y alimentó las Reservas Internacionales Netas (RIN) por muchos años, se dilapidó y hoy se comienzan a ver las consecuencias con la falta de dólares, mientras que las millonarias exportaciones de oro no dejan dólares en el Banco Central de Bolivia (BCB) y sólo una ínfima cantidad se destina a las regiones, advierten analistas.
Bolivia llegó a tener en 2013 un superávit de 4.974 millones de dólares en la balanza energética producto de exportaciones de gas por 6.011 millones de dólares e importaciones de combustibles de apenas 1.110 millones, según datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A partir de ese año las exportaciones en valor hacia los mercados de Argentina y Brasil fueron en descenso al igual que la producción de gas.
Fue así que en 2021 el superávit se volvió en déficit, brecha que se disparó en 2022 cuando las importaciones batieron récord de 4.365,4 millones de dólares y las exportaciones de gas 2.972,6 millones de dólares. Un déficit de 1.392,8 millones de dólares.
Hugo del Granado, analista del sector hidrocarburos, señaló que en los anteriores 17 años el país generó 50.000 millones de dólares del sector petrolero y se liquidaron 20 Trillones de Pies Cúbicos (TCF), es decir a un promedio de 1 TCF por año.
“Esto no se ha repuesto. Si se hubiese seguido una política petrolera correcta, no poner vallas a la inversión privada, ser más liberales, no estatistas, hubiésemos tenido inversiones. Estamos así porque no hemos repuesto reservas de gas”, dijo.
Añadió que se tendrían más ingresos por divisas por exportaciones y por Inversión Extranjera Directa (IED) si YPFB no hubiese tenido que invertir tanto a fondo perdido, en lugar de que el sector privado invierta.
“Todo se ha hecho mal, como si las reservas de 26 TCF que se tenían en 2004 o 2005 fueran eternas y ahora se ven las consecuencias. Nos hemos farreado 20 TCF de gas y millones de dólares de ingresos petroleros”, recalcó Del Granado.
El economista Ernesto Sheriff sostuvo que el problema de fondo es el déficit fiscal que merma cualquier superávit comercial. “Hemos tenido superávit comercial global dos años pero igual faltan dólares y el problema es el déficit fiscal que sólo si se reduce puede generar estabilidad. No se puede devaluar si no se estabiliza esto”, precisó.
Añadió que otro problema que contribuye a la crisis de divisas es el cierre de la frontera entre Perú y Bolivia que perjudicó la carga de soya y paralizó el comercio de oro y narcotráfico porque todo se militarizó.
“Por eso es que faltan dólares tanto en el BCB como en las calles y casas de cambio”, dijo.
Recordó que la producción de gas comenzó a declinar en 2015 y no se tiene un sustituto en la actualidad. “Lo bueno de la exportación de gas es que las divisas ingresaban en un 100% al BCB, algo que no ocurre con la soya porque cuando un privado recibe los recursos buena parte de gastos los hace afuera, debe pagar transporte, puerto, comisiones y lo que llega es la mitad y como son divisas privadas no son de libre disponibilidad”, puntualizó Sheriff.
En cambio, las ventas de gas entraban sin descuento y la disponibilidad para el Estado era libre y se usaba en pago de deuda externa u otras necesidades.
“En el caso del oro, todo es privado y hay una parte ilegal que tampoco entra al BCB sino que se inyecta en la economía de formal ilegal y que ahora no llega y es otro factor de la escasez de dólares”, apuntó Sheriff.
El economista Germán Molina coincidió en que el problema es el déficit fiscal. A escala global se tuvo un superávit comercial de 1.000 millones de dólares en 2022, pero los exportadores han tenido que pagar más por transporte, logística y su margen de ganancia ha sido menor.
A esto se debe tomar en cuenta que el Gobierno impulsa la creación de industrias, pero como no se cuenta con maquinaria, se debe traer del exterior y eso provoca salida de divisas.
A su vez el Ejecutivo pensó que la bonanza económica sería eterna y se han gastado los ingresos generados en burocracia, bonos, subvenciones. Desde 2014 esto se frenó y son varios años de déficit fiscal, indicó Molina.
El año pasado las exportaciones de oro llegaron a 3.000 millones de dólares y según el Ministerio de Minería se sacaron 52 toneladas del metal. Esto sólo dejó —se estima— 70 millones de dólares en regalías que no llegan al TGN, sino a regiones.
El analista Héctor Córdova, de la Fundación Jubileo, sostuvo que por esta salida al exterior de oro, no ingresa nada a las Reservas del BCB, ya que todo va al bolsillo de particulares, pese a que es un recurso del Estado.
“Es como cuando aparece un intermediario que se ofrece vender el auto de un interesado y lo logra. Le dice al dueño que lo vendió en 15.000 dólares, pero sólo le entrega 2,5%. Así es con el oro, privados se apoderan del recurso y no dejan nada al Estado”, ejemplificó Córdova.
Además el país pierde divisas con el contrabando de oro y por las operaciones que realizan las comercializadoras al exterior.
Cuando se exportan capitales se paga el 12,5% como impuesto sobre las utilidades, pero las empresas chinas que explotan el oro no pagan nada.
El economista Enrique Velazco declaró que la falta de divisas tiene que ver con el elevado gasto y déficit fiscal, caída de exportaciones de gas y deudas de parte de Argentina, pero las ventas externas globales sí crecieron y hubo superávit. Añadió que las ventas de oro no se reflejan en las RIN porque las regalías se pagaron en bolivianos.
Una delegación de empresarios bolivianos participará de la primera misión comercial a Paraguay por vía terrestre con la misión de impulsar el comercio exterior por ese país. Se busca evaluar la ruta Trans Chaco y la hidrovía Paraguay-Paraná.
La visita es organizada por la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya y se denomina Tour Chaco 2023 y se realizará del 27 al 31 de marzo. La misión visitará las principales ciudades del Chaco boliviano y paraguayo, como también Asunción.
Durante los cinco días, los miembros de la delegación podrán conocer las rutas y la logística de exportación hacia países del Mercosur. Verán además el acceso al océano Atlántico, como alternativa sólida y prometedora para comercio exterior boliviano.
“A través de la ruta Trans Chaco, el Corredor Bioceánico y el río Paraguay – Paraná, Bolivia y Paraguay pueden fortalecer sus exportaciones entre ambos mercados. Además, ser articuladores estratégicos para llegar a otros mercados”, indicó el presidente de la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, José Luis Camacho.
La delegación partirá en una caravana desde Santa Cruz, siendo su primera parada Villa Montes.
Allí distintos sectores empresariales e instituciones nacionales, regionales y municipales, participarán en una presentación. Se explicará la situación de la Red Vial Fundamental de Bolivia y las conexiones camineras departamentales del sur del país.
“Tendremos presentaciones de instituciones nacionales para conocer todo el proceso de exportación e importación. También habrá un networking entre empresarios chaqueños y de otras regiones en colaboración con la Asociación de Empresarios Privados del Chaco”, indicó.
Posteriormente, tendrán la oportunidad de visitar Loma Plata y Filadelfia (departamento Boquerón, Paraguay), para conocer las zonas productivas.
Asimismo, verán las cooperativas más importantes del Chaco Paraguayo como ser Chortitzer y Fernheim.
En Asunción, la agenda estará a cargo de instituciones gubernamentales y sectores empresariales privados.
Se anunció que habrá presentaciones de la red caminera y la logística portuaria paraguaya; visita a puertos y parques industriales.
La agenda contempla, además, seminarios y conferencias con representantes de ambos países y la presentación de ofertas exportables.
En ese contexto, se aguarda la generación de nuevas oportunidades comerciales para importaciones y exportaciones.
Lea más: La Aduana atiende un promedio de 1.000 vehículos por día en Tambo Quemado y Pisiga
La embajadora del Paraguay en Bolivia, Terumi Matuso de Claverol, indicó que las relaciones comerciales entre ambos países se encuentran en una situación sólida. Destacó, además el crecimiento comercial cada vez más mayor, tanto en importaciones, exportaciones e inversiones.
“Consideramos que eventos de promoción empresarial como la misión comercial Tour del Chaco 2023, son de mucha importancia para conectar ambos mercados. Además, ampliar la red de contactos y generar nuevas oportunidades comerciales”, remarcó.
La misión cuenta con el apoyo de las Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Nacional de Industrias. Además de las Cámaras departamentales de Comercio e Industrias de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
Respaldan también la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre de Paraguay y la Gobernación de Tarija, entre otras.
Para Bolivia es fundamental el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná para dinamizar las exportaciones como una alternativa a Chile y Perú.
El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informaron que el sector exportador no ingresa dólares al país como se esperaría, por lo que si esta tendencia continúa aplicarán controles.
“Lo que han empezado a hacer los exportadores, algunos, no digo todos, ha sido comenzar a regular o no hacer fluir los recursos, y también algunas entidades del sistema financiero se han prestado para eso. Ésta es una causa central de este problema”, manifestó ayer el presidente del BCB, Edwin Rojas, en entrevista con medios estatales.
El funcionario añadió que “deberían cambiar de actitud estos sectores; caso contrario, también existen instancias de regulación”.
Las últimas semanas, después de que las divisas en las reservas internacionales cayeran a 372 millones de dólares, se advirtieron dificultades por parte de la población para acceder al dólar en los bancos y casas de cambio. Los librecambistas elevaron el precio de venta a 7,20 bolivianos, encima del tipo de cambio oficial: 6,96.
El director de la ASFI, Reynaldo Yujra, también señaló que “está sucediendo algo que no debería ocurrir en el sistema financiero. (…) A pesar de que tenemos cifras récord en las exportaciones, no se advierte la internación de dólares en la magnitud que se esperaría”.
Por ello, pidió que tanto el banco como el sector exportador realicen “las gestiones” para que esas divisas ingresen al país.
Rojas resaltó que la economía boliviana es “una isla, estable y sólida”, capaz de resistir los embates de la crisis internacional después de la pandemia y en medio de una guerra entre Rusia y Ucrania.
Recordó que la mayor parte de las transacciones son en bolivianos.
Controles
Yujra además reportó que se realizan permanentes controles en las casas de cambio que cuentan con licencia de funcionamiento para que la venta de dólares no se realice por encima del tipo de cambio oficial. Con relación a los librecambistas, dijo que no pueden hacer nada al respecto porque está fuera “de nuestro ámbito de competencia”.
Precisó que existen 177 casas de cambio con licencia, pero de éstas sólo un 10 por ciento son las más importantes. Los controles se realizaron en alrededor de 40 casas.
Yujra añadió que el 92 por ciento de las cuentas en el sistema financiero está en bolivianos.
Llevaremos la carrera de Comercio Internacional al más alto nivel