El oro concentra el 22,7% del total de las exportaciones bolivianas

El valor de las exportaciones de oro de Bolivia ascendió el año pasado a $us 3.095 millones, el 22,6% del total de las ventas externas bolivianas de esa gestión ($us 13.653 millones), según un reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

El informe detalla que se envió a otros mercados del exterior $us 3.003,2 millones en oro metálico, $us 87,1 millones en joyería de oro y $us 4,7 millones en mineral de oro.

En relación a lo exportado en 2021, el primero aumentó en 17,6%, el segundo cayó en 57,3% y el tercero creció en 23,6%.

 

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, las cooperativas producen el 99,6% del oro de Bolivia, mineral que se extrae principalmente de La Paz (73,6%), Beni (21,2%) y Santa Cruz (3,3%).

Cainco: Gobierno ya restringe gas a las industrias para exportarlo

Las industrias de Santa Cruz ya sufren restricciones de gas natural para autogeneración de energía eléctrica y denuncian que el Gobierno resta este energético al sector para priorizar la exportación a los mercados de Argentina y Brasil.

Con el Decreto Supremo 4794 de septiembre del año pasado, el Gobierno restringe el uso del gas natural para los industriales con el fin de que YPFB pueda venderlo a mejores mercados. De esa manera, el sector debe dejar de emplear gas para la autogeneración de energía en las empresas y conectarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Luis Fernando Strauss, gerente de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), dijo que con la norma, el Gobierno dispuso un plazo mínimo a las industrias, para que se conecten al Sistema Interconectado Nacional y tengan energía eléctrica por el tendido eléctrico convencional. “Esto no fue consultado con el sector empresarial y desconoce todos los esfuerzos e inversiones de nuestras industrias, quienes creyeron en el compromiso del Gobierno desde 2014”, dijo.

Recordó que entre 2011 y 2014 había problemas en el sector y baja oferta de energía eléctrica, por lo que el Gobierno promovió -con el decreto 1996- que las industrias instalen plantas con gas natural para la autogeneración de energía. Las industrias bolivianas, creyendo en el compromiso del Ejecutivo, realizaron inversiones millonarias con la compra de generadores y otras tecnologías modernas para la autogeneración de energía eléctrica a través del gas natural.

Esto permitió que las industrias tengan una fuente de energía estable y continua, sin cortes de electricidad por el alto consumo. Esto a su vez resultó en beneficio para la población, al acceder a productos bolivianos a un menor precio e hizo olvidar los temores de cortes de energía en los hogares. Sin embargo, Strauss indicó que ahora el Gobierno está quitando el gas a las industrias para priorizar la venta al exterior, ya que la reglamentación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Autoridad de Electricidad ratifica la restricción.

“Nos preocupa que el Gobierno quite el gas a los bolivianos para entregar a extranjeros. La disposición final del decreto 4794 dice que YPFB tiene la libertad de comercializar el gas que dejan de consumir las industrias a los mercados que pagan más recursos, eso es Brasil y Argentina. Formalmente, el Gobierno quita gas a los bolivianos para entregárselo a los extranjeros”, lamentó Strauss.

Para la Cainco, pese a que hubo un referendo sobre el gas y el país peleó por la nacionalización de los hidrocarburos, con la premisa de gas para el mercado interno por encima de la exportación, ahora el Gobierno cambia de política. “Las restricciones comienzan con la industria, y mañana puede ser con el ama de casa que no tenga gas para su cocina o el taxista GNV para su movilidad”, advirtió Strauss.

Dijo que las empresas que invirtieron millones en plantas de autogeneración de energía eléctrica, aún no pudieron recuperar la inversión. Además, observó que la conexión al SIN ahora para tener suministro eléctrico encarecerá los costos con un aumento de 40% con lo cual se resta competitividad a las empresas. “Dónde queda el lineamiento del Plan Nacional de Desarrollo de fomentar la Sustitución de Importaciones”, cuestionó. Aseguró que desde el sector privado no se ven resultados en la política hidrocarburífera y hay problemas. “Hemos pasado en los últimos 15 años de un superávit de más 5.000 millones de dólares y el año pasado hemos cerrado la gestión con un déficit de 1.000 millones de dólares en la balanza del sector hidrocarburos”, agregó.

La Cainco cuestiona por qué YPFB no realiza una certificación de reservas de gas natural con una empresa seria desde hace cuatro años como manda la ley. “Se está acabando el gas y lo poco que hay, se lo da a los extranjeros”, manifestó.

“La política de hidrocarburos en Bolivia fue ineficiente y es culpa del Gobierno nacional no haber fomentado las inversiones para nuevas exploraciones y explotación de reservas de gas. No es culpa de las empresas la mala política de hidrocarburos, sino la de nuestros gobernantes. No podemos pagar los platos rotos por su ineficiencia, quitándonos el gas para autogenerarnos energía eléctrica”, puntualizó el representante de la Cainco.

Strauss subrayó que el Gobierno está obligado a garantizar el consumo y mercado interno del gas de manera permanente e ininterrumpida para el consumo industrial y doméstico. Esto no lo dice un simple decreto supremo, sino la propia Constitución Política del Estado, la Ley 3058 “Ley de hidrocarburos” y la Ley 3740 “Ley de desarrollo sostenible del sector de hidrocarburos”.

La Cainco pide al Gobierno que reflexione y deponga la medida asumida en el Decreto Supremo 4794 y se permita seguir con la autogeneración de energía. Página Siete solicitó a Prensa del Ministerio de Hidrocarburos una reacción sobre la posición de la Cainco, pero no hubo respuesta.

El mal uso del gas y el contrabando de gasolina y diésel preocupan a YPFB

Mientras en el occidente del país crece sin parar el contrabando de gasolina y diésel, en el oriente los industriales cometen abusos con el uso del gas natural.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) esta preocupada por estos dos fenómenos y busca las formas para hacerles frente, porque le están costando al país millones de dólares.

Reducción

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, dijo este domingo en Bolivia TV que el Decreto 4794 busca reducir el consumo de gas natural en la generación de energía eléctrica por parte de los industriales del oriente.

Ocurre que muchos industriales, al tener el gas natural subvencionado y barato, lo usan también para generar electricidad y así tener dos tipos de energía a precios bajos.

Dorgathen explicó que las industrias que hacen uso de gas en la generación eléctrica, en sus procesos productivos, deberían utilizar la energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Donde se cuenta con abundante energía producida de fuentes renovables.

«El decreto establece que las industrias que tengan accesibilidad al Sistema Interconectado Nacional deben migrar hacia esta conexión, al igual que el resto de la población del país», dijo.

«Mientras las que estén fuera del área de operación, podrán seguir utilizando gas para su autogeneración de electricidad», explicó.

Conexiones

Pero esto no es lo peor, en los últimos días se conoció que hay por lo menos un centenar de industrias con conexiones clandestinas de gas natural en el oriente del país.

También estarían generando su propia electricidad.

El presidente de YPFB dijo que el gas natural continuará subvencionado, pero se busca que llegue a más bolivianos y a los más necesitados.

Reiteró que el Decreto 4794 tiene el objetivo de hacer que las industrias dejen de emplear el gas en la generación de energía eléctrica y se conecten al SIN.

Transición

Bolivia, al igual que el mundo entero, apunta a la transición energética

Esto para sustituir las fuentes fósiles por energías renovables y amigables con el medioambiente, dijo.

«Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos garantiza el suministro de gas para el sector industrial y asegura la estabilidad del precio, y no se restringen los volúmenes de gas para los procesos productivos industriales», añadió.

Contrabando

Por otro lado, Yacimientos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) manifestaron su preocupación por el crecimiento del contrabando de gasolina, gas licuado de petróleo y diésel en el occidente del país.

En este contexto, se está implementando un plan para identificar qué surtidores del país trabajan con el contrabando de estos carburantes que también están subvencionados.

“Estamos trabajando para ver en qué estaciones de servicio existe este tema de contrabando», dijo.

Esto porque en algunas la demanda de combustible crece entre un 3% y un 5%, y en otras crece desde un 100% hasta un 150%.

“Eso no puede pasar, porque es esa diferencia de gasolina o diésel de esa estación de servicio que está saliendo de contrabando”, añadió.

Subvención

Dorgathen explicó que los precios de estos combustibles seguirán subvencionados.

Ello porque son un factor clave para mantener la estabilidad de precios y de la economía nacional.

“El año pasado, (los precios de) los combustibles tuvieron un incremento bastante alto (en el mundo). En Bolivia, mantuvimos los precios para poder mantener la economía del país”, dijo.

“En el resto de los países del continente esos precios subieron y tenemos (en el país) personas inescrupulosas que se dedican al contrabando”, afirmó.

La semana pasada se identificó en La Paz una estación de servicio donde un camión cisterna cargaba 12.000 litros de combustible de manera irregular. Esta es la pista que se sigue por ahora.

La subvención de carburantes en el país prácticamente se duplicó el año pasado, y llegó hasta los $us 1.500 millones

“Los bancos coordinan” para ofrecerle al exportador un tipo de cambio bajo, según el Banco Central

El Banco Central de Bolivia (BCB) justifica las medidas económicas propuestas y la política monetaria asumida. Sostiene que es una práctica habitual que los bancos coordinen entre ellos para ofrecerle a los operadores de comercio exterior del país un precio diferente por sus dólares​.

Hasta antes de la propuesta gubernamental de pagarle Bs 6,95 por dólar a los exportadores, ese sector “enfrentaba una desventaja, que en términos económicos se denomina ‘asimetría de la información’, y en un mercado que es, además, oligopólico, en el que los bancos coordinan entre ellos para ofrecerle un tipo de cambio bajo para sus exportaciones y alto para cuando deben importar”, cita una nota de prensa del ente emisor.

“A partir del anterior miércoles (8 de febrero), el exportador sabe muy bien que cuando vaya a liquidar sus exportaciones en el Banco Unión va a pedir Bs 6,95 (por dólar), no va ser que el sistema financiero le ofrezca Bs 6,90, 6,89”, dijo a medios estatales el presidente del Banco Central, Edwin Rojas.

 

Esta semana, el ente emisor anunció que, para incentivar las ventas externas del país, comprará dólares al sector exportador a un precio competitivo de Bs 6,95 por dólar, mayor al promedio de compra, pero que se mantiene en los límites para el tipo de cambio establecido en el país (Bs 6,96 para la compra y Bs 6,86 para la venta). La propuesta es de Bs 0,09 centavos más con respecto al cambio oficial.

“Pensamos atraer a una buena parte de los exportadores (…). Nuestro objetivo inicial es que se van a mover $us 1.000 millones con la política que estaríamos implementando a partir de la fecha”, informó durante el anuncio Rojas, después de precisar que la operación es voluntaria y que se realizará a través del Banco Unión.

El titular del BCB precisó hoy domingo que el sector privado es responsable de unos $us 9.000 millones de las exportaciones de Bolivia, por lo que el objetivo de captar $us 1.000 millones dejará $us 8.000 millones que se seguirán transando en el sistema financiero

Por lo tanto, descartó “un tipo de cambio dual”, aseveró.

Este año, el Gobierno prevé generar $us 576 millones por la venta de litio

El Gobierno prevé generar $us 576 millones por la venta de carbonato de litio (Li2CO3) durante este año, considerando que, para el segundo semestre, se iniciará las operaciones de la planta industrial que se construye en el salar de Uyuni, Potosí.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que Bolivia cuenta con un cuarto de las reservas mundiales de litio, por lo que existe mucho interés externo en la riqueza que posee Bolivia en sus desiertos salinos.

“Ya va a empezar a darse nuestras primeras ventas de carbonato de litio de forma masiva, se estima 576 millones de dólares para esta presente gestión”, indicó ayer en la Rendición Pública de Cuentas Final gestión 2022.

Se prevé que este objetivo se logre una vez que se inicie las operaciones de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se construye en la comunidad de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí, la cual tiene una capacidad de producción de 15.000 por año.

Desde Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se anunció que a partir de julio de este año se prevé el inicio de operaciones de la factoría industrial.

Actualmente, Bolivia produce el carbonato de litio en la planta piloto en Llipi, que tiene una capacidad de 1.000 toneladas anuales.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2022 Bolivia exportó 635,3 toneladas de carbonato de litio, un 37% menos que en 2021, cuando se comercializó 1.018,6 toneladas.

En tanto, el año pasado el valor de las ventas llegaron a $us 37,8 millones, el precio más alto desde que el país empezó a comercializar el oro blanco en 2016.

Esos $us 37,8 millones representan 281,8% más que en 2021.

Montenegro también consideró que el objetivo de los $us 576 millones por ventas de Li2CO3 se logrará gracias a los precios al que se cotiza el metal blando.

“Ustedes saben que el precio de la tonelada del carbonato de litio en 14 meses ha pasado de 5.000 dólares la tonelada a 76.000 dólares la tonelada”, explicó.

Según el cálculo realizado por LA RAZÓN, con los datos del INE, en 2021 el precio promedio de la tonelada de carbonato de litio que comercializó Bolivia fue de $us 9.758. Mientras que el año pasado se vendió a $us 69.603.

TECNOLOGÍA.

El Gobierno prevé que a partir de 2025 la producción de Li2CO3 se dinamizará con la edificación de dos modernas plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con las que se obtendrán hasta 40.000 toneladas por año.

Para ello, el 20 de enero de este año, el Gobierno, a través de la estatal, firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología EDL en la industrialización del litio.

“Ya hemos firmado con CBC, un consorcio chino del más alto nivel, CATL es la empresa líder en esto”, recordó Montenegro.

La firma CBC, junto a otras cinco empresas, fue seleccionada en junio de 2022 para la implementación de complejos industriales con base en tecnología EDL en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).

El miércoles, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, indicó que para este año se prevé igualar las cifras de exportación de 2022, que llegó a los $us 13.653 millones, gracias al incremento en la producción del carbonato de litio y otros.