Bolivia busca alternativas para instalar zona franca boliviana en La Plata

El país busca alternativas para mejorar la logística en el comercio exterior. Según reporte de la agencia ABI, el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, se reunió con el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, para tratar la relocalización de la zona franca boliviana en el puerto La Plata.

La nueva ubicación se realizará ya sea en el río Paraná, cerca de Zárate, o en la isla de Ibicuy en Entre Ríos, por donde se reactivaría el comercio exterior boliviano.

“Conversamos con el gerente de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia, Dante Justiniano, sobre las alternativas de relocalizar su zona franca en nuestro país, ya sea sobre el Río Paraná, cerca de Zárate, o en la Isla de Ibicuy, en Entre Ríos, por donde se generarían un flujo de comercio y cientos de puestos trabajos directos e indirectos mediante la importación y exportación de productos argentinos y bolivianos hacia el Océano Atlántico por nuestro territorio”, informó el diplomático argentino en redes sociales.

En mayo de 2019, en el marco de la Reunión de la Comisión Mixta del Convenio de la Zona Franca de Bolivia (antiguo puerto de Rosario), ambos países acordaron la relocalización de la zona franca boliviana en un nuevo espacio que cumpla con las modernas necesidades del transporte fluvial y que permita el aprovechamiento de las facilidades brindadas por Bolivia para la operatoria portuaria y concretar su plena integración a la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Importación de combustibles casi iguala la exportación de gas natural

Alerta para las arcas nacionales. Las importaciones de combustibles sumaron $us 2.211 millones en 2021 y prácticamente igualaron a la exportación de hidrocarburos. El año pasado, las compras de este segmento se incrementaron en un 140,3%, un aumento histórico, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las cifras del INE muestran que las exportaciones de hidrocarburos llegaron a $us 2.253, lo que representa un crecimiento de solo un 12,7% con relación a 2020. Las cifras oficiales reflejan que entre ambas variables existe una diferencia de solo $us 42 millones.

Datos de INE -procesados por el IBCE- revelan que en 2021 Bolivia importó $us 1.500 millones en diésel (70,7%) y 620 millones en gasolina (29,2%), montos que representan el 22,1% del total de las internaciones.

“Nunca en la historia del país habíamos importado tanto diésel y gasolina en valor y volumen”, sostuvo el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, que añadió que la cifra representa hasta un 20% de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Cambios urgentes

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, adivirtió que si no se realiza un cambio en la regulación -para poder atraer más inversiones en hidrocarburos- en poco tiempo Bolivia se convertirá en un país importador de combustibles.

Agregó que desde 2014 la brecha entre las exportaciones de gas y las compras externas de combustibles líquidos, en especial de diésel y gasolina, se fue achicando. Recordó que el margen entre ambos era de hasta $us 4.000 millones a favor de las ventas externas de gas natural boliviano a Argentina y Brasil.

“Esta diferencia de $us 46 millones era más grande. Entonces, quiere decir que estamos importando cada vez más combustibles porque estamos produciendo menos líquidos”, dijo.

Para la exautoridad, el país debe incrementar su nivel de producción de gas natural que llevará a que se extraigan mayores niveles de líquidos a través de las plantas separadoras.

Al igual que Ríos, el experto en hidrocarburos, Hugo del Granado, sostuvo que si no hay cambios estructurales Bolivia más pronto que tarde se convertirá en un país importador de combustibles y que ello es cuestión de tiempo.
“El único camino es revisar la Ley de Hidrocarburos, hace 12 años que están anunciando cambios, pero no pasa nada”, dijo.

Se consultó a YPFB sobre el tema, pero no contestó hasta el cierre de edición.

Exploración
Recientemente YPFB anunció la producción del pozo Margarita X10, que, según la estatal, tendrá una producción de 3 MMm3/d .

No obstante, los analistas indicaron que la producción no logrará frenar el incremento de la importación de combustibles ante la creciente demanda que existe en el país, por el crecimiento del parque automotor. A esto se suma la poca capacidad que tienen las refinerías para producir líquidos.

Para este año, el Gobierno anunció ajustes en la normativa con el fin de atraer mayor inversión de parte de las petroleras.

“En este momento, las condiciones del mercado y de la industria petrolera requieren un ajuste”, señaló Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos en una rendición de cuentas.

Exportación No Tradicional marca hito histórico

El INE dio a conocer las cifras del comercio exterior boliviano del 2021, con resultados que en la mayoría de los casos pueden ser catalogados como satisfactorios, siendo que el pasado año estuvo cundido de retos, producto del paulatino retorno a la normalidad en el mundo y de enormes dificultades en términos logísticos y de transporte, sin olvidar el impacto del cambio climático y las plagas, que medran la producción agrícola nacional.

Pese a todos los inconvenientes y adversidades, gracias a la tenacidad de nuestros productores y exportadores, Bolivia pudo lograr un gran superávit comercial por 1.471 millones de dólares, dando cuenta que las exportaciones del país no solo alcanzaron para pagar las importaciones de las que somos fuertemente dependientes, sino que generaron también un significativo excedente de dólares.

Grandioso saldo, verdaderamente, porque desde el punto de vista del bolsillo del ciudadano coadyuva a la estabilidad económica del país, lo que depende en alto grado del tipo de cambio, y este del buen desempeño del comercio exterior.

Por tanto, nadie debería soslayar la importancia de tan buen resultado derivado del incremento de las exportaciones, superando a las importaciones que también crecieron, algo normal en un país que se recupera económicamente y que precisa bienes de capital, insumos, equipos de transporte y combustibles, para producir bienes y servicios, tanto en función del mercado interno como externo.

Los factores determinantes para la consumación de este saldo comercial superavitario tienen que ver con que un 50% del valor de las ventas externas se debió a la minería, al influjo de los altos precios, a la par que las Exportaciones No Tradicionales – ENT (productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, madereros y manufactureros) subieron su aporte hasta un 25% del total. Siendo que ambos rubros tienen poco que ver con el sector público, el gran mérito de su expansión, en valor y en volumen, es atribuible a la actividad privada. Pero, hay algo más y no se trata de un tema menor…

Las Exportaciones No Tradicionales superaron a las ventas externas de hidrocarburos luego de 17 años, pero no solo eso, sino que, con 2.711 millones de dólares, marcaron un récord histórico de exportación en la gestión 2021, no por un “rebote estadístico” o “efecto-precio” precisamente, ya que son las más altas, tanto de la época republicana como de la era plurinacional, puesto que ni siquiera durante el macrociclo de precios altos lograron un volumen tan alto como en el año 2021, de casi 4 millones de toneladas.

Algo más –una “lección aprendida”– las ENT nunca dejaron de crecer, ni siquiera durante la pandemia del 2020. ¿Saben por qué? Porque están basadas en las agroexportaciones y el mundo no puede dejar de comer. Por tanto, el destino histórico de Bolivia es alimentar al planeta, produciendo no solo granos en el Oriente sino superalimentos en el Occidente (quinua, tarwi, cañawa, amaranto, etc.).

Somos un país bendecido por Dios con una envidiable geografía, con todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; casi la mitad del territorio está cubierto por bosques; tenemos la segunda mayor biodiversidad del mundo; agua dulce, tierras fértiles, etc., tenemos absolutamente todas las posibilidades de avanzar en la lucha contra la pobreza apostando por la producción agropecuaria/agroindustrial y la forestal/maderera. ¡Hagámoslo y rápido! Así podremos festejar en el 2025 algo más que solamente el Bicentenario…

El 2022 plantea retos y oportunidades, y casi todo tiene que ver con el comercio exterior.

Con políticas de promoción selectiva de exportaciones y de sustitución competitiva de importaciones –sin necesidad que el país siga endeudándose– podría captarse inversión privada nacional y extranjera para generar centenares de miles de empleos dignos y sostenibles, ingresos para las familias e impuestos y divisas para el país. ¿Será posible? Sí, el exitoso modelo de desarrollo cruceño es la prueba de que es factible hacerlo.

 

Chile incrementa en 17 % aforo en complejo fronterizo de Chungará

El Viceministerio de Comercio Exterior informó ayer que Chile incrementó en 17 % el aforo en el complejo fronterizo de Chungará por lo que se estima que alrededor de 235 camiones bolivianos pasen al día.

“El viceministro de Comercio Exterior Benjamín Blanco @BBlancoF, informa que #Chile incrementó, a partir de hoy, en un 17 % el aforo en el complejo fronterizo Chungará, con lo que se estima el paso de 235 camiones al día. En los últimos 10 días se atendieron a 1,846 movilidades (sic)”, informó la institución en su cuenta oficial de Twitter.

Aseveró que la Cancillería continua con las gestiones para que el tránsito internacional de los trasportistas se normalice en el paso fronterizo de Chungará y Tambo Quemado.
Además, resaltó que el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) realizó 3.307 pruebas PCR para la detección de conductores con covid-19, de los cuales se reportó 298 casos positivos. Durante esta jornada se reportaron 600 camiones en fila.

“Hasta hoy, se contabiliza 600 camiones en fila e #INLASA realizó 3.307 pruebas PCR, con un reporte de 298 positivos”, indicó el Viceministerio.

La directora de Inlasa, Evelin Fortún, destacó esta ampliación que significa que 30 camiones más ingresarán por el punto fronterizo. Señaló que es una muestra que Chile confía en las pruebas que realiza esta institución.

“Esta mañana, con mucha satisfacción hemos recibido la confirmación de la ampliación del aforo en 30 camiones más”, indicó Fortún en entrevista con Bolivia Tv.
Desde 27 de enero, esta institución realiza la toma de muestras en Tambo Quemado para coadyuvar a descongestionar el flujo de tránsito y reducir las filas y que los trasportistas cuenten con los resultados actualizados de pruebas anticovid.

Esta medida se aplica en el marco de un acuerdo entre Bolivia y Chile para agilizar el paso de transportistas bolivianos, quienes debido al endurecimiento de controles sanitarios demoraban en su ingreso a territorio extranjero. (ABI)

El Brexit ha encarecido el comercio exterior, según una comisión del Parlamento británico

La salida de Reino Unido de la Unión Europea ha encarecido hasta ahora el comercio exterior debido a los retrasos y la burocracia, y podría haber perturbaciones en las fronteras cuando el número de pasajeros se recupere tras la pandemia del COVID, dijo el miércoles la Comisión de Cuentas Públicas.

Los partidarios del Brexit dijeron que la salida permitiría al Reino Unido la independencia para escapar un proyecto supuestamente estancado que domina Alemania y que estaba quedando muy por detrás de grandes potencias como Estados Unidos y China.

Pero los opositores al Brexit advirtieron que salir de la UE equivalía a un acto de autoagresión que empequeñecería al Reino Unido y lo haría más pobre y más insular.

Aunque el comercio se vio suprimido por la pandemia de COVID-19 y otras limitaciones de suministro a nivel mundial, la Comisión de Cuentas Públicas del Parlamento encontró que la “salida de la UE ha tenido un impacto, y que los nuevos acuerdos fronterizos han añadido costes a las empresas”.

“Una de las grandes promesas del Brexit era liberar a las empresas británicas para darles el margen de maniobra necesario para maximizar su productividad y su contribución a la economía”, dijo Meg Hillier, presidenta de la comisión.

“Sin embargo, el único impacto detectable hasta ahora es el aumento de los costes, el papeleo y los retrasos en las fronteras”.

Los responsables del Brexit argumentaron que a corto plazo podría haber costes adicionales mientras el Reino Unido se adapta, pero que a largo plazo habrá considerables beneficios políticos y económicos por la salida del bloque.

La Comisión de Cuentas Públicas advirtió que el Gobierno tenía que hacer un trabajo considerable para facilitar el comercio transfronterizo a las empresas y que había preocupación por los sistemas informáticos que estaban desarrollando las aduanas.

En noviembre, Reino Unido se convirtió en la última nación desarrollada del Grupo de los Siete en ver cómo sus exportaciones de bienes superaban su nivel medio de 2018 desde el inicio de la COVID-19, lo que puso de manifiesto sus pobre trayectoria comercial en términos internacionales.

(Reporte de Guy Faulconbridge, edición de Andy Bruce, traducido por José Muñoz en la redacción de Gdansk.