Gobierno levanta la suspensión de exportación de derivados de soya

El Gobierno nacional determinó este viernes levantar las restricciones a las exportaciones de soya y sus derivados como aceite y harina, tras un acuerdo que logró con la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) en una reunión realizada en La Paz.

Así lo dio a conocer Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, acompañado de Jorge Amantegui, presidente de la Caniob, en una conferencia de prensa dada después de las 17:00. El acuerdo no contempla levantar la suspensión de exportación del azúcar y carne hasta que se “restituyan las condiciones del normal abastecimiento a la población boliviana”.

Huanca afirmó que se tomó la decisión de invitar a las industrias oleaginosas, porque representa al verdadero sector que da valor agregado al grano de soya.

En segundo lugar, la extensión de invitación se dio por la inasistencia por parte de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Explicó que la Caniob es el sector que aglutina la mayor cantidad de toneladas de recursos que se exportan al mercado exterior, y que dichos productos son insumos alimentarios para los productores pecuarios, avicultor, porcinocultor, lecheros y ganaderos.

“Con este acuerdo estamos garantizando el abastecimiento de alimentos como leche, huevos, carne de res, carne de pollo y de cerdo porque son insumos que utilizan soya como alimento”, informó Huanca.

Por su parte, la Caniob se comprometió a garantizar el procesamiento de grano de soya, producción y abastecimiento de subproductos de soya como harina de soya solvente y harina integral de soya al sector pecuario, y aceite comestible a la población boliviana, para no perjudicar los procesos de exportación de los subproductos de soya y el transporte internacional.

“La Caniob se compromete a gestionar con el Comité pro Santa Cruz a viabilizar el transporte irrestricto de grano de soya y subproducto de soya. El Gobierno nacional restablecerá la vigencia de los certificados de abastecimiento a precio justo previa verificación”, dijo Huanca en un comunicado leído.

Crece importación formal y contrabando de productos pese a conflictos sociales

En el tramo final del presente año y a menos de dos meses para las fiestas de Fin de Año, se intensifican las importaciones formales de artículos navideños, de juguetes y de bebidas alcohólicas y la entrada clandestina de aparatos eléctricos de uso doméstico, dispositivos electrónicos y de bebidas alcohólicas, principalmente cervezas de marcas procedentes de Argentina. El crecimiento avanza pese a los conflictos sociales que vive el país.

Un recuento del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), refleja que de enero a agosto de este año -es el último periodo oficial disponible-, la importación de artículos navideños al país alcanzó los 486.601 kilogramos brutos, por un costo de $us 1.141 millones, dígitos que, comparado con igual periodo de 2021, implica un incremento del 183% y un 181% en volumen y valor, respectivamente.

En la categoría de bebidas alcohólicas se reproduce igual tendencia. En los ochos primeros meses del año, las compras externas del país totalizaron 5.776.338 kilogramos por un importe que supera los $us 12,7 millones. Estas cifras representan un crecimiento del 30%, tanto en volumen como en valor.
En lo que corresponde a la clasificación juguetes, según las cifras del IBCE, Bolivia se anotó una importación de 7.991.744 kilogramos valuada en más de $us 18,5 millones, cuyo porcentaje es del 18% y un 13% más en volumen y valor, respectivamente, comparado con el lapso enero-agosto de 2021.

De acuerdo con el boletín Estadísticas de Comercio Exterior (Comex) del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta agosto de este año el saldo comercial de Bolivia registró un superávit de $us 1.157 millones. Las importaciones en igual lapso de tiempo aumentaron un 46%, alcanzando $us 8.354 millones, cifra mayor en $us 2.636 millones a la registrada en igual período de 2021.

Para Luis Fernando Saavedra Tardío, CEO de Dismac, es normal que en esta estación del año se presente un mayor dinamismo en importaciones e inventario de bienes durables de consumo, electrónica, teléfonos celulares, línea blanca, entre otros artículos. “No corresponde a ningún cambio de tendencia en general. Lo de las TV es por el mundial”, expresó, al complementar que el contrabando y la informalidad son el talón de Aquiles -la parte de débil y vulnerable- de la economía del país.

Justamente, a decir de Saavedra, el principal competidor de Dismac es el contrabando. “Muchos productos que nos gustaría tener en nuestro portafolio no son incluidos porque no podemos disputar con el mercado informal. A su vez el consumidor pierde, ya que recibe productos con ninguna garantía ni controles, sin soporte técnico, disminuye el empleo y el aporte a los sistemas de salud, entre otras variables”, comentó el empresario.

Desde Home Season, tienda que importa artículos y adornos navideños, además de juguetes, en esta época del año, el administrador Cristofer Puig, dijo que toda la mercadería que ofertarán en estos meses ya llegó al país. “Tomamos los recaudos para evitar retrasos y esa ‘fiebre’ de importación, como suele suceder en este periodo del año”, expresó, al aclarar que las previsiones alcanzan al tipo de mercadería diferenciada que importan para evitar ser afectados por el contrabando.

Entorno complicado

Para el past presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, en las cifras del IBCE se puede advertir que en la categoría de bebidas alcohólicas se advierte una notable caída en las importaciones de 2020 con respecto a 2019, atribuida a la cuarentena rígida y la desaparición del consumo en los canales de consumo ‘fuera del hogar. En 2022, refirió que las importaciones muestran una recuperación importante y considerando que falta el cuatrimestre con el mejor comportamiento de consumo cíclico del año (septiembre-diciembre), es probable que se superen los niveles de importación de 2019.

Considera que el crecimiento de las importaciones de bebidas alcohólicas se explica por el tipo de cambio fijo del boliviano, la devaluación constante del peso argentino y del real brasileño y la neutralidad impositiva para exportaciones de esos países, en contraposición a la alta carga fiscal que soporta la industria boliviana.

Con respecto al contrabando de cerveza en Bolivia, de acuerdo con un estudio de Euromonitor, según fuentes del sector, ha alcanzado un volumen de 33,7 millones de litros en 2019, con un crecimiento del 579% con respecto a 2013, representando más de un 11% de la producción nacional.

Freno a la reactivación

Desde el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec), dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), consideran que la Aduana viene desarrollando un trabajo que ha mejorado y que se refleja en la cantidad de incautaciones de mercadería internada de manera ilegal. Sin embargo, insinúan que existen aún espacios para establecer normativas, mecanismos y medidas más eficaces.

“Para impulsar la reactivación productiva del país es necesario que el Estado establezca medidas que faciliten la actividad de las empresas formalmente establecidas, ya que son éstas -en todos sus tamaños y sectores- las que generan la mayor cantidad de empleos, creando estabilidad y bienestar para las familias bolivianas”, indican.

Acotan que el contrabando constituye un freno a la reactivación. “La postergación en la creación de empleo es una consecuencia inevitable en un escenario de caída en ventas. Si las ventas son menores a las previsiones inicialmente establecidas, la reacción natural y racional es la de mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos. En esa línea, mientras el contrabando continúe golpeando a las empresas, la creación de empleo e inversiones posiblemente queden postergadas”, puntualizaron desde el Cebec de la Cainco.

Según el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo Suárez, se advierte un repunte de las importaciones, pero al igual que la economía no logra equiparar los niveles de 2009. “El repunte de las importaciones y de la economía hace deducir que el efecto rebote que hubo en 2020 se acabó y ahora se está escalando a los niveles de 2019”, afirmó.

Combate al contrabando

La última semana de septiembre y octubre según un boletín institucional, en Oruro, la Aduana comisó 468 aparatos electrónicos sin documentación provenientes de Chile valuados en más de Bs 420.000. Del total de la mercancía, de acuerdo con el reporte, 327 son teléfonos celulares de gama media, 56 parlantes, 47 televisores, 13 laptop, 12 reproductores de DVD, ocho monitores y cinco lavadoras.

En Santa Cruz, según la Aduana de esta región, este mes se interceptaron nueve vehículos que pretendían introducir 205 toneladas de cerveza, harina, maíz, soya, aceite y artículos de aseo de contrabando provenientes de Argentina y Brasil.
En la última semana, en el marco del ‘Plan del Sur’, la Aduana de Frontera Yacuiba interceptó ocho unidades de transporte pesado y un camión cisterna que trasladaban en su interior 328 toneladas soya, maíz, harina y cerveza de marcas argentinas, cuyo valor supera los Bs 800.000.

En lo que se refiere al trabajo operativo de la Aduana Nacional, reportes oficiales dan cuenta de que del 1 de enero al 21 de octubre de la presente gestión, la administración aduanera concretó 10.976 operativos de control en todo el país, incautándose mercancía de contrabando valuada en más de Bs 551,8 millones.

Bolivia tiene los costos de operación logística más altos de Sudamérica

Para la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el problema de que los costos logísticos de operar en Bolivia sean los más altos de Sudamérica, sin duda, restan competitividad a las empresas importadoras y exportadoras.

Actualmente, “Bolivia presenta el mayor costo logístico de la región, ya que por cada 100 bolivianos que se comercia internacionalmente, 18 bolivianos significan el costo logístico. En la región este costo es de 14.7%, en Estados unidos es el 8.7% y en Europa el 11.9%”, resaltó Mario Paredes, presidente de la CNC.

Por ejemplo, en el último año sólo por concepto de demora o “demurrage”, las empresas de logística y de comercio exterior que operan en el país, registraron una pérdida de más de $us 20 millones, esto debido a las deficiencias logísticas, los conflictos sociales y sanitarios por el Covid-19.

Además, a ello se suma la falta de plataformas adecuadas que faciliten las operaciones de manera virtual, “se ejecutaron muchas boletas de garantía por parte de clientes pertenecientes al estado”, agregó.

Otro tema que actualmente hace variar cualquier proceso logístico en el país, según Paredes, es el exceso de trámites que deben realizar las empresas para realizar una importación. Por ejemplo, tramitar autorizaciones previas de importación pueden tomar 3 a 6 meses hasta un año para obtenerlas, las empresas pierden mercado, señaló.

Es en este sentido, como gremio consideran que un elemento que podría solucionar los problemas actuales y optimizar los tiempos en la tramitación de autorizaciones previas y licencias de importación sería la implementación de la Ventanilla Única de Exportación/Importación.

La Ventanilla Única de Comercio Exterior, conocida como VUCE, es un instrumento útil para los países de la región que realizan esfuerzos por mejorar las condiciones de inserción en el mercado internacional y la competitividad de sus productos.

Para dar una propuesta a esta problemática que aqueja al sector de logística y empresas de comercio exterior, la CNC realizará la segunda versión de la “Feria de la cadena logística “Multimodal 2022”, el jueves 27 de octubre en la ciudad de La Paz, en el Hotel Casa Grande, a partir de las 9:00 de la mañana.

“El objetivo fundamental de este evento es lograr que se reduzcan costos, se viabilicen los negocios, se mejoren las condiciones, se reduzcan los tiempos de tránsito y se simplifiquen los procedimientos para permitir que se optimice el flujo de nuestras importaciones y exportaciones”, expresó Paredes.

En la primera versión de Multimodal, participaron 155 empresas demandantes de servicios logísticos, 31 empresas ofertantes de servicios logísticos. Se realizaron 535 reuniones de negocios alcanzando $us 15 millones en intenciones de negocio. “Un elemento que hizo la diferencia fue que se realizaron más de 720 minutos de charlas especializadas por parte de empresas portuarias, navieras, forwarders, despachantes, entre otro”, informó.

Bolivia y Chile buscan una zona de libre comercio

En la segunda reunión del Consejo Empresarial Chile-Bolivia, se decidió impulsar la creación de una zona de libre comercio a fin de avanzar en “el desgravamen” de todos los bienes, paso fundamental para avanzar en la integración económica.

La decisión forma parte de la declaración conjunta que rubricaron ambos países en Santiago de Chile. También se busca crear una “mesa técnica público privada” que esté integrada por los organismos fronterizos oficiales de ambos países. En ella se abordarán temas logísticos y de transporte, con el objetivo de optimizar los procedimientos y operaciones.

El Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia contó con la asistencia de la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, del Presidente de Sofofa, Richard von Appen, del Viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, y más de 60 empresarios de ambos países, según una nota de la CNC.

La declaración conjunta de cinco puntos también hace énfasis en la necesidad “imperiosa de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N. º 22”, suscrito el año 1993, entre los gobiernos de Chile y Bolivia, a fin de permitir incrementar las oportunidades comerciales y de inversiones recíprocas.

El encuentro precisó incorporar capítulos relativos a inversiones, comercio electrónico digital, comercio de servicios, régimen de mipymes y cooperación económica. Planteó también acciones para modernizar el régimen de certificación de origen.

Mundo ingresa a una desaceleración y Bolivia sentirá las consecuencias

Desde unos meses atrás organismos internacionales y economistas advirtieron que el mundo ingresa a una desaceleración en la que se perfila una recesión, esta situación afectará a Bolivia. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, advirtió que “el mundo se enrumba hacia un desfiladero».

En septiembre pasado, el Banco Mundial alertó el riesgo de una recesión mundial en 2023 y una de las característcas es el alza simultánea de las tasas de interés.

Cuando los bancos centrales de todo el mundo aumentan simultáneamente las tasas de interés para responder a la inflación, el mundo podría estar avanzando poco a poco hacia una recesión mundial en 2023 y una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo que les podrían causar daños duraderos, según un nuevo estudio integral del Banco Mundial.

Los inversionistas esperan que los bancos centrales aumenten las tasas de política monetaria mundiales hasta casi un 4 % de aquí a 2023, una cifra que representa un aumento de más de 2 puntos porcentuales por sobre el promedio de 2021, señala la entidad internacional.
En el estudio se plantea que, a menos que las disrupciones en el suministro y las presiones del mercado laboral disminuyan, esos aumentos de las tasas de interés podrían dejar la tasa de inflación básica mundial (sin incluir la energía) en alrededor del 5 % en 2023, casi el doble del promedio quinquenal antes de la pandemia.

Para reducir la inflación mundial a una tasa coherente con sus objetivos, es probable que los bancos centrales deban aumentar las tasas de interés en 2 puntos porcentuales adicionales, según el modelo del informe. Si esto estuviera acompañado de tensiones de los mercados financieros, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reduciría al 0,5 % en 2023, una contracción de 0,4 % en términos per cápita que cumpliría con la definición técnica de una recesión global.

“El crecimiento mundial se está desacelerando de manera abrupta, y es probable que se produzca una mayor desaceleración a medida que más países entren en recesión. Me preocupa profundamente que estas tendencias persistan, con consecuencias duraderas que son devastadoras para las personas en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

Bolivia repuntó en el comercio internacional, al registrar una blanca positiva, pero esta situación obedeció a la invasión de Rusia a Ucrania, que elevó los precios de las mat5erias primas, y Bolivia se benefició con la venta de minerales a un valor alto, pero no corrió la misma suerte el gas, pues la caída de la producción obligó a las autoridades a suscribir adendas con la correspondiente reducción de los envíos.

Medios internacionales indicaron que Europa, China y Estados Unidos están ingresando en una recesión, la demanda de productos puede disminuir y nuevamente la actividad comercial puede desacelerarse.

El conflicto bélico afectó la provisión de gas en Europa, la producción también disminuyó; mientras China sigue combatiendo la pandemia, las restricciones que aplica bajan su nivel de actividad económica.

Mientras tanto, el Gobierno de Bolivia, a través de su ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, luego del Encuentro de Economistas, dijo que las ponencias muestran una situación delicada de la economía mundial, por el incremento de las tasas de interés de los bancos centrales, se avecina una recesión económica en países de ingresos altos, en 2023.