¿Es muy pronto para celebrar la llegada de Paypal al país? Expertos señalan que el nuevo reglamento para pasarelas de pago emitido en pasados días por el Banco Central de Bolivia (BCB) acerca a la plataforma internacional, pero que la llegada de esta dependerá de la propia empresa.
En busca de formalizar a las pasarelas de pago, el BCB aprobó el nuevo Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos de Pago, Compensación y Liquidación, a través de la resolución de directorio del BCB 079/2022 del 6 de septiembre de 2022.
“Estas empresas ya están funcionando en Bolivia, lo que estamos haciendo ahora es un poco formalizar; por ejemplo, requisitos y niveles de seguridad que den confianza a las personas”, explicó el gerente de entidades financieras del BCB, Sergio Colque.
De acuerdo con Mauricio Dulón, director de Desarrollo de Negocios de la pasarela de pago Libélula y experto en comercio electrónico, el reglamento emitido por el BCB se limita a regular a las pasarelas de pago que existen en el país.
“Esta nueva regulación lo que hace es que las pasarelas tengamos que estar afiliadas, o en partnership, o respaldadas por una entidad financiera. Entonces, esa reglamentación no le abre la puerta a PayPal, como mucha gente lo ha interpretado. No tiene nada que ver”, indicó.
Por su parte Hugo Álvaro Miranda, oficial de economía digital de la Fundación Internet Bolivia, señaló en su cuenta de Twitter que lo más resaltante de la resolución es que las pasarelas de pago serán reguladas, pero no se menciona nada acerca de plataformas internacionales.
“Lo más importante es que las pasarelas de pago ingresan a la regulación (…) Como se ve, tal vez pueda tener alguna relación con Paypal, pero no directamente”, expresó.
Sobre la posibilidad de que la pasarela de pago internacional llegue al país, ambos expertos señalaron que esto depende solamente de la empresa y de la rentabilidad que pueda generar su ingreso al mercado boliviano.
“Las reglas están claras, si PayPal quiere llegar a Bolivia, deberá asociarse con un banco o inscribirse como entidad financiera, pero en reuniones que hemos tenido con ellos, como Libélula, ellos nos han expresado que el mercado boliviano es todavía muy pequeño y no le conviene estar en el país por esta razón. Efectivamente algún día lo hará y estoy muy esperanzado de que así lo haga”, explicó Dulón.
Por su parte, la diputada Mariela Baldiviezo (CC) expresó que con el nuevo reglamento es turno de que las autoridades conformen un equipo multidisciplinario para socializar la apertura del país a la llegada de estas plataformas, y resaltó que a las pasarelas de pago “les convendría” entrar a Bolivia porque ofrece una tasa de impuestos más baja que en otros países.
“A partir de hoy, cualquier pasarela puede establecerse, solamente tiene que venir a Bolivia, conseguir su personería jurídica, tener una infraestructura y personal, y hacer su trámite con la ASFI, eso sería básicamente todo”, agregó la legisladora.
Se planea la construcción de dos plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con capacidad de 25.000 toneladas métricas al año cada una, para la industrialización de ese recurso evaporítico, según informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Ambas estarán situadas estratégicamente en los salares y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se encargará de supervisar la ejecución de estos proyectos.
El reporte del Ministerio de Hidrocarburos menciona que una vez concluidos el personal de la empresa estatal realizará la operación y mantenimiento por medio de la transferencia tecnológica.
Asimismo, se informó que YLB construye la planta industrial de Carbonato de Litio con una capacidad instalada para producir 15.000 toneladas métricas y las actividades operativas inician en 2023, luego de alcanzar un avance físico de más del 90%.
El Ministerio de Hidrocarburos estima que con los tres proyectos, Yacimientos de Litio Bolivianos podrá alcanzar una producción promedio de 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio que se incrementará de manera gradual.
Agrega que la comercialización de esa cantidad en los precios actuales del mercado internacional se generarán $us 2.000 millones de ingresos para Bolivia.
Las tres plantas forman parte del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025 y la estrategia del Gobierno de Luis Arce para convertir a Bolivia en un competidor en la industria mundial del litio.
Bolivia solo tiene relación comercial con tres de los 10 países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Estadística (INE) y el Viceministerio de Comercio Exterior.
De acuerdo con los datos, el país intercambia bienes y servicios con Cuba, Venezuela y Nicaragua, aunque estos intercambios son reducidos, comparados con los que realizan con otros socios comerciales.
Respecto al resto de los países de la alianza bolivariana, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, el INE no registra intercambios comerciales.
En mayo pasado, Página Siete reportó que el 2021 el valor de las exportaciones desde Bolivia hacia Nicaragua, Venezuela y Cuba no pasó la barrera de los 15 millones de dólares, según datos del INE procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Entre enero y agosto de 2022 las exportaciones de Bolivia a los tres países sumaron dos millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a los 4,3 millones de dólares, dejando un saldo comercial deficitario de 2,3 millones de dólares.
De acuerdo a datos del Viceministerio de Comercio Exterior, los principales productos exportados a Cuba son hamacas, úrea y madera aserrada. Entre los productos importados están: ron y aguardiente, aparatos médicos y reactivos de laboratorio, entre otros.
En el caso de Nicaragua, las principales exportaciones son mineral de zinc, boratos, mineral de plata, maquinarias, caucho y tornillos, mientras que las importaciones se encuentran bebidas, prendas de vestir y productos farmacéuticos.
Bolivia exporta a Venezuela sobre todo prendas de vestir, madera y maíz morado, mientras que importa caucho, azufre y asfalto, además de productos manufacturados, como escobas, cepillos y brochas.
Reunión
Bolivia será sede de la XI Reunión del Consejo de Complementación Económica de esta organización internacional, que se desarrollará el lunes 10 de octubre en la ciudad de Sucre.
“El objetivo de esta reunión será para relanzar la agenda económica comercial y financiera del ALBA-TCP con especial énfasis en la producción agrícola dirigida a elevar el autoabastecimiento para la seguridad y soberanía alimentaria de los países de la alianza”, declaró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Por su parte, el secretario ejecutivo del ALBA – TCP, Sacha Llorenti, destacó la importancia de esta reunión para analizar la perspectiva internacional y definir acciones concretas que ayuden a estar mejor preparados para enfrentar el complejo escenario internacional marcado por la incertidumbre.
“Esta es una muy buena oportunidad para la coordinación de estrategias, políticas y proyectos en materia productiva, agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera y tecnológica”, declaró Llorenti.
El Gobierno continúa sus esfuerzos por estabilizar las Reservas Internacionales Netas (RIN), pero el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) indica que el total de las reservas está en cerca de los $us 4.000 millones, pese a la balanza comercial positiva y a la mayor adquisición de deuda externa. El ente emisor explicó que se requiere una mayor cantidad de divisas para la reconstrucción de la economía.
Datos del ente emisor dan cuenta de que al 23 de septiembre se registró un total de $us 4.045 millones en RIN de los que el 57,2% están en oro (2.315 millones), el 29,2% en divisas (1.182 millones) y el 13,5% en derechos especiales de giro y posición con el Fondo Monetario Internacional (549 millones). Revisando el reporte del ente emisor, en enero de 2022, las divisas eran $us 1.423 millones, por lo que la caída es del 17% hasta el noveno mes del año.
Del total de estos recursos, el BCB emplea las divisas para el pago de la deuda externa y las importaciones.
Este año, las divisas de las RIN registraron su mejor momento en mayo, con $us 1.439 millones, tras lo cual se hundieron hasta los $us 821 millones el 2 de septiembre.
Con respecto al total, se alcanzó el nivel más alto en abril, con $us 4.602 millones, y el punto más bajo el 9 de septiembre, con 3.721 millones.
Esto sucede mientras el país registra un saldo favorable en la balanza comercial y además crece el endeudamiento externo, dos factores que permiten el crecimiento de las RIN.
Hasta agosto, la administración de Luis Arce autorizó contratos de deuda externa por $us 1.142 millones, monto que siguió creciendo en septiembre y lo que va de este mes y que se desembolsa y se desembolsará tras la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“El proceso de reconstrucción de la economía impulsado por el Gobierno nacional desde noviembre de 2020 conllevó una mayor demanda divisas para importaciones de bienes intermedios y de capital, con resultados positivos en términos de crecimiento económico”, informó el Banco Central, que también destacó que el crecimiento del PIB en 2021 el PIB fue de 6,1%, uno de los más elevados de la región.
En este marco, detalló, las importaciones de materias primas e insumos para la agricultura e industria aumentaron en 26,4% ($us 430 millones) a agosto de 2022, mientras que las importaciones de bienes de capital para la agricultura e industria crecieron en 28,8% ($us 272 millones), respecto a similar periodo de 2021.
“Cabe señalar que por las fiestas de fin de año, estacionalmente, las importaciones incrementan; sin embargo, esta situación se normalizará a inicios de la siguiente gestión”, indicó el ente emmisor.
“En lo que resta de la gestión 2022 se prevén importantes flujos de ingresos desde el exterior relacionados al superávit comercial que se estima alcance uno de los niveles más elevados en los últimos años, mayor financiamiento por desembolsos de deuda externa, influjos positivos de inversión extranjera, remesas familiares, entre otros”, sostuvo.
Se estima por parte de la Organización Mundial de Comercio que para 2023 habrá una desaceleración en el comercio internacional.
La realidad es que el panorama luce complejo debido a los problemas en la economía a nivel mundial.
Europa enfrenta costos elevados en la energía provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania, también provocará un alto costo de la manufactura.
Estados Unidos se podría ver afectado el gasto debido al endurecimiento de la política monetaria afectando al sector automotriz, vivienda y la inversión fija.
Por su parte, China enfrenta nuevos brotes de Covid-19 así como una demanda externa baja.
A nivel mundial se observa:
Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General mencionó que “los responsables de la formulación de políticas se enfrentan a decisiones muy poco envidiables al tratar de encontrar un equilibrio óptimo entre combatir la inflación, mantener el pleno empleo y promover… la transición hacia las energías limpias“.
Agregó que un repliegue de las cadenas mundiales de suministro sólo agravarían las presiones inflacionistas y en el tiempo llevaría a una desaceleración del crecimiento económico.
En el caso de los bancos centrales podría no hacer lo suficiente para reducir la inflación.
Además, los tipos de interés provocaría una fuga de capitales de las economías emergentes y un riesgo sería la desconexión de las principales economías de las cadenas de suministro mundiales.
Llevaremos la carrera de Comercio Internacional al más alto nivel