Chile y Argentina quieren reunirse con Bolivia para gestionar producción conjunta de litio

Chile y Argentina anunciaron una futura reunión trilateral con Bolivia para avanzar en la producción conjunta de litio. La idea apunta a elaborar una “estrategia común de gobernanza”, detallaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores trasandino.

La cita -según el portal BiobioChile- congregó a los cancilleres Santiago Cafiero y Antonia Urrejola, que subrayaron la importancia de la agregación de valor, la gobernanza ambiental, social, la formación y la capacitación de recursos humanos “en consonancia con la reciente conformación del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares”.

El potencial en la región. La Cancillería Cafiero y Urrejola coincidieron en una mirada estratégica sobre la manera de desarrollar la cadena de valor del litio, con foco en el triángulo Argentina, Chile y Bolivia, considerado la reserva más grande del mundo, con cerca del 65% de los recursos mundiales de ese mineral”, señaló la Cancillería argentina. Chile está interesado en conocer más de YPF Litio.

Durante el encuentro, Urrejola mostró el interés de Chile “en conocer la experiencia argentina de YPF Litio”, cuyo objetivo es “integrar toda la cadena de valor del mineral”, desde la exploración y explotación del carbonato de litio hasta la producción de celdas y baterías en serie a baja escala.

El presidente argentino, Alberto Fernández, ya había propuesto el jueves, en el marco de la LX Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, que se celebró en Paraguay, la realización de proyectos mancomunados en torno a la explotación del litio en aras de fortalecer al bloque y favorecer la cooperación económica entre los países de la región.

Más que litio

La complementariedad es importante. Cafiero también aprovechó la reunión con Urrejola para resaltar que Argentina considera su vínculo con Chile como “un eje prioritario y de importancia estratégica” de su política exterior.

Al mismo tiempo destacó la “excelente sintonía política actual” entre los gobiernos de Alberto Fernández y Gabriel Boric.

En ese sentido, los ministros coincidieron en que la integración energética y la transición hacia las energías renovables es una de las principales cuestiones de interés para los dos países, “especialmente el comercio de gas natural y gas natural licuado, la interconexión eléctrica y la promoción de la cooperación en materia de hidrógeno”.

De hecho, ambas Cancillerías están trabajando para reunir durante este año y el primer trimestre de 2023 “la totalidad de los mecanismos institucionales bilaterales vigentes” para profundizar los lazos en áreas como el intercambio comercial, inversiones, industria y producción, así como en la protección de los Derechos Humanos y la promoción de la diversidad y la igualdad de género.

Asimismo, los cancilleres vieron “necesario” promover una mayor integración física fronteriza entre Argentina y Chile y consideraron a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como una “prioridad estratégica para el fortalecimiento de la integración regional”.

“Argentina, en su rol de presidente pro tempore del foro, cuenta con la colaboración chilena para seguir impulsando iniciativas conjuntas, con el propósito de llegar fortalecidos a la próxima Cumbre de Cancilleres en octubre, y la de Jefas y Jefes de Estado en diciembre de 2022″, puntualizó la Cancillería argentina.

El girasol se consolida como el cuarto producto en exportaciones no tradicionales de Bolivia

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) destacó que el girasol se consolidó como el cuarto producto en exportaciones no tradicionales de Bolivia. En el país su producción se incrementó en aproximadamente 142.000 toneladas de 2016 a 2021 y su exportación superó los 136 millones de dólares el pasado año.

Estos datos fueron destacados en el marco del “Día Nacional del Girasol” celebrado el 22 de julio.

“El girasol es el cuarto producto en exportaciones no tradicionales, después de la soya, joyería y castaña. A nivel mundial, nuestro país ocupa el puesto número 13 en producción de esta oleaginosa. En el este cruceño la filial de Anapo en San Julián se destaca por haber posicionado al municipio como el mayor productor de girasol del país”, se lee en una nota informativa de Anapo.

El Día Nacional del Girasol se celebró con muestras de avances tecnológicos y de maquinaria en la Comunidad San Andrés de San Julián, donde se reunieron los productores de Cuatro Cañadas, Pailón, San Julián y El Puente junto con el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Justiniano, y representantes municipales de la región.

En el evento se presentaron parcelas demostrativas con nuevos híbridos de girasol, maíz y sorgo, además de paquetes tecnológicos de fertilización con urea y otros nutrientes en diferentes cultivos. Asimismo, empresas expusieron maquinaria agrícola, productos y servicios para los productores.

“Desde Anapo hacemos todos los esfuerzos para lograr que el productor mejore su producción y los resultados son evidentes. Pese a los problemas de la sequía y plagas, la zona este de Santa Cruz durante la campaña de invierno de 2021 tuvo 153.700 hectáreas sembradas con girasol y generó una producción de más de 203.000 toneladas para comercialización”, manifestó el presidente de Anapo, Fidel Flores.

Este cultivo cobra más fuerza en la rotación de cultivos de invierno. Se destaca que la producción se incrementó de 0,67 toneladas por hectárea en 2016 a 1,32 toneladas por hectárea en 2021.

Al respecto, el representante de la CAO de Santa Cruz, Oscar Mario Justiniano, celebró los resultados de los productores y expresó su apoyo al pedido de acceso a la biotecnología para hacer frente a los efectos climáticos y las plagas.

“Firmemente apoyamos el pedido de acceso irrestricto a biotecnología, que el Gobierno central entienda de una vez que tenemos la capacidad de producción y que necesitamos las herramientas que faciliten esa producción. La prosperidad se genera aquí, en el campo”, manifestó Justiniano.

Los productores manifestaron también su preocupación por el contrabando de productos agropecuarios provenientes principalmente de Argentina y que hacen una competencia desleal a la producción nacional.

Por exportación de girasol y derivados, Bolivia superó los 136 millones de dólares en 2021. El 57% de esta exportación llega a Ecuador, seguido de Colombia con un 22%; Chile, Brasil, Perú y Costa Rica se dividen el volumen restante.

Además, los cultivos de invierno lograron una producción de 406.520 toneladas de sorgo, 205.875 de girasol, seguido de 185.305 toneladas de trigo, 137.170 de maíz y 2.893 de chía.

Subsidiarias de YPFB sólo ganaron Bs 123 MM

Las subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sólo lograron una utilidad de 123 millones de bolivianos el año pasado. Un experto atribuye la mínima ganancia a la caída de la producción de gas que perjudica a toda la cadena de hidrocarburos.

En 2020 sólo una de sus subsidiarias YPFB Transportes había ganado 346 millones de bolivianos, según el ranking de las mayores 500 empresas elaborado por el economista Hugo Siles.

Según un reporte de YPFB, su casa matriz ganó 1.196 millones de bolivianos y nueve empresas subsidiarias 123 millones: YPFB Transportes, YPFB Transierra, GasTrans Boliviano, Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo, YPFB Logística, YPFB Aviación, YPFB Chaco, YPFB Andina y YPFB Refinación.

Según el ranking de las mayores 500 empresas elaborado por el economista Hugo Siles en 2020, YPFB ganó 200,4 millones de bolivianos y, por ejemplo, YPFB Refinación perdió 213 millones de bolivianos, YPFB Andina ganó ese año 15 millones de bolivianos e YPFB Chaco perdió 342,1 millones de bolivianos.

El analista del sector Álvaro Ríos opinó que las utilidades de YPFB descendieron desde 2015 y cuando no se reinvierten ganancias, no hay nuevas inversiones y exploración. “Si YPFB Andina e YPFB Chaco no producen gas, se transporta menos y las subsidiarias generan menores utilidades, es una cadena”, dijo.

Indicó que es necesario un nuevo marco jurídico para que las empresas inviertan y eso ayudará a generar más utilidades a YPFB. Hoy las subsidiarias perciben menos ganancias y se importa más diésel y gasolina.

YPFB Chaco perdió 444 millones de bolivianos en 2021.

IBCE: «Bolivia exportó 143 mil toneladas de madera en 2021»

Un total de 49 países recibieron las exportaciones de madera provenientes de Bolivia, mientras China se posesionó como la nación más compradora de los productos madereros durante el año 2021.

Tales datos fueron publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con aportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en un valioso informe titulado: «Bolivia impulsando los productos alimenticios y madereros al mercado mundial».

«Las exportaciones de madera y sus manufacturas totalizaron al 2021, un volumen de 143 mil toneladas por un valor FOB de 96 millones de dólares americanos», resaltan los expertos del IBCE.

Destacan que los principales diez países representan el 85,8% del total, sin embargo, China fue el más destacado al importar poco más de 31 millones de dólares (33% del total exportado) como un mercado relativamente nuevo.

Fue seguido por Estados Unidos que compró el 25% del total, por un valor de casi 24 millones de dólares, creciendo en más de 87% comparado al 2020.

Francia ocupa la tercera plaza entre los compradores de la madera boliviana con un 14 %. También importan Bélgica, Países Bajos, Uruguay, Chile, Alemania y Brasil.

Mercados como el del Reino Unido, Canadá y Noruega igualmente mostraron crecimientos de más del 30% entre el período 2020 – 2021, a pesar de haber presentado crecimientos promedios entre el 5 y 8% en los últimos cinco años.

También se unieron Corea del Sur, Japón, Australia y Suiza que representan mercados y segmentos en desarrollo y crecimiento de su demanda interanual.

De igual forma, enfatiza que se ha producido un crecimiento de casi 59% con respecto a la gestión 2020, por lo cual se ha establecido una tendencia de recuperación desde hace un par años.

El comercio exterior de China crece y alcanza nuevos récords

En los últimos dos meses, Tang Sheng, en el sector del comercio electrónico transfronterizo, no ha tenido manos para procesar los pedidos.

“Me dedico a la venta de productos de herramientas en la plataforma de Amazon. En el primer trimestre de este año, debido a factores como el aumento de los precios de las materias primas y la situación epidémica en algunas partes de China, la situación empresarial no era ideal”, recuerda Tang Sheng. “Pero en mayo y junio volvimos a tener un nuevo pico de actividad y el puerto estaba lleno en la hora punta. Aunque estoy ocupado, ¡estoy muy feliz!”.

Después de que Amazon anunció una promoción, Tang Sheng preparó los productos con un mes y medio de anticipación.

“Los pedidos de este año han aumentado mucho, y también vi el movimiento en el puerto de Guangzhou”, precisó Tang Sheng, y añadió que la situación anterior donde era “difícil obtener un contenedor” mejoró mucho, y el precio del transporte marítimo ahora es más barato. En comparación con el punto más alto, cayó de unos 30 yuanes por libra a unos 18 yuanes. En este sentido, ha disminuido la presión de costos de las empresas de comercio exterior.

De acuerdo a las estadísticas aduaneras, en el primer semestre de este año, el valor total del comercio de importación y exportación de China aumentó un 9,4% en comparación con el año anterior. Asimismo, el volumen total de importaciones y exportaciones en mayo y junio creció un 9,5% y un 14,3% con respecto al año anterior, respectivamente, revirtiendo rápidamente la caída de la tasa de crecimiento en abril debido al impacto de la pandemia. La tasa de crecimiento de las importaciones y exportaciones también se ha ido recuperando mensualmente, sentando sólidas bases a lo largo del año para la estabilidad y mejora del comercio exterior.

El comercio exterior de China no solo subió en un rango difícil, sino que también alcanzó dos “nuevos máximos”. En la primera mitad del año, las importaciones y exportaciones totales de bienes en todo el país fueron de 19,8 billones de yuanes, todo un récord. En junio, el valor total de las importaciones y exportaciones superó los 3,7 billones de yuanes, de los cuales el valor total de las exportaciones superó los 2,2 billones de yuanes. Las dos cifras también son constituyen récord en el desempeño mensual.

“La rápida recuperación en mayo de las exportaciones de China es en realidad una recuperación en el crecimiento posterior a la pandemia”, indicó Huo Jianguo, vicepresidente de la Asociación China de Investigación de la OMC.”Ese crecimiento es inseparable de los esfuerzos concentrados del Estado para contener los factores desfavorables que afectan a las exportaciones, como la apertura del canal verde que garantiza que las empresas de comercio exterior prioricen la entrega, etc. En general, la política de reanudación del trabajo y la producción y apertura de la logística ha mostrado resultados objetivos”.

Actualmente, la Administración General de Aduanas puso en marcha acciones especiales y medidas de facilitación en 10 ciudades del país; acortó el tiempo total de despacho de aduanas para el comercio internacional; implementó la reforma de “descentralización, gestión y servicios” y guió a más de 90.000 empresas a trabajos de certificación y concesión de licencias. Asimismo, se ha promovido la reforma integrada de todas las esferas empresariales y se ha mejorado el nivel de facilitación del comercio.

“La economía de China es resistente, tiene un amplio potencial y sus fundamentos positivos a largo plazo no han cambiado. Se espera que el comercio exterior continúe creciendo de manera constante”, aseguró Li Kuiwen, portavoz de la Administración General de Aduanas.