El comercio internacional crece en valor y alcanzó un récord de 7,7 billones (millones de millones) de dólares en el primer trimestre de 2022, pero los volúmenes comerciales no aumentan en la misma medida, indicó un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
Ese valor del comercio supera en alrededor de un billón de dólares al del primer trimestre de 2021, impulsado por el aumento en los precios de las materias primas, mientras que aumentan en una medida menor los bienes y servicios transados.
La Unctad estima que, aunque se espera que siga siendo positivo, el crecimiento del comercio se ha desacelerado durante el segundo trimestre de 2022.
“La guerra en Ucrania está comenzando a influir en el comercio internacional, en gran parte a través de aumentos en los precios”, explica el informe.
Agrega que el aumento de las tasas de interés y la finalización de los paquetes de estímulo económico probablemente tendrán un impacto negativo en los volúmenes comerciales durante el resto de 2022.
La volatilidad de los precios de las materias primas y los factores geopolíticos también seguirán generando incertidumbre sobre la evolución del comercio.
Según el informe, las tasas de crecimiento del comercio en el primer trimestre de 2022 se mantuvieron fuertes en todas las regiones geográficas, aunque algo más bajas en las de Asia Oriental y el Pacífico.
El crecimiento de las exportaciones ha sido generalmente más fuerte en las regiones exportadoras de materias primas, al aumentar los precios de esos rubros.
El comercio de mercancías alcanzó alrededor de 6,1 billones de dólares, 25 % más que el primer trimestre de 2021 y un salto de 3,6% en comparación con el cuarto trimestre de 2021.
El valor de las exportaciones de mercancías de los países en desarrollo fue 25 % más alto en el primer trimestre de 2022 que en el primero de 2021. En comparación, esta cifra es de alrededor de 14 % para los países desarrollados.
El comercio de mercancías entre países en desarrollo también creció con fuerza durante el primer trimestre de 2022
El comercio de servicios creció a 1,6 billones de dólares, un aumento de 22 % en relación con el primer trimestre de 2021 y de 1,7% sobre el cuarto trimestre.
En el caso de América Latina y el Caribe, el valor de sus importaciones fue 25 % más alto que en el primer trimestre de 2021, el de las exportaciones 29 % mayor, y ambos indicadores están 34 % por encima de los valores del mismo período de 2019.
Al examinar los sectores, el análisis muestra que los altos precios de los combustibles están detrás del fuerte aumento en el valor del comercio en el sector energético, que se incrementó 68 % en el lapso de un año.
El crecimiento del comercio también estuvo por encima del promedio en el caso de los metales y los productos químicos, con un valor 26 % más alto.
El valor del comercio de productos agrícolas y alimenticios fue 10 % más alto que en el primer trimestre de 2021 y 36 % superior al de ese lapso de 2019.
Por el contrario, el comercio en el sector del transporte (-29 y -50 %) y en equipos de comunicación (-20 y -4,0 %) ha estado por debajo de los niveles de 2021 y 2019.
El informe destaca la presión alcista sobre los precios de la energía y los productos básicos, debido a la guerra en Ucrania, lo cual “probablemente daría lugar a valores comerciales más altos y volúmenes comerciales marginalmente más bajos”.
Otros factores que se espera que influyan en el comercio mundial este año son los continuos desafíos para las cadenas de suministro mundiales, las tendencias de regionalización y las políticas que respaldan la transición hacia una economía mundial más ecológica.
Después de 20 años, un euro vale un dólar. La depreciación de la moneda europea alcanzó la paridad con la estadounidense este martes. Según los analistas, se advierte sobre tres posibles grandes impactos.
Inflación y poder adquisitivo
De acuerdo con la oficina de estadísticas Eurostat, cerca de la mitad de los productos importados en la zona euro son facturados en dólares, frente a un 40% que son comprados en la moneda europea.
Este es el caso del petróleo y el gas, cuyos precios están en escalada en los últimos meses debido a la guerra en Ucrania. Con la paridad, ahora se necesitarán más euros para comprar estos y muchas otros tipos de materia prima.
Isabelle Méjean, profesora de la Escuela Superior Sciences Po, detalló que los productos importados también pierden competitividad frente a otros, porque se vuelven más caros.
Asimismo, considera que se afectará el turismo de los europeos hacia otros continentes, principalmente el americano. Aunque de manera opuesta, los visitantes americanos tienen la oportunidad de consumir más con la misma cantidad de dinero.
Empresas
Philippe Mutricy, director de estudios del banco público Bpifrance, explicó que las empresas que exportan fuera de la zona euro se benefician con esta paridad de la monedad, pero las que importan se ven afectadas.
De la misma manera, aquellas empresas que dependen de la materias primas y energía que exportan poco registrarán una significativa elevación de sus costos; mientras que los grandes ganadores serán los manufactureros, exportadores, especialmente, el sector de la aeronáutica, las fábricas de automóviles y la industria química.
Deuda
En teoría, la depreciación hace que el precio de los productos sean más competitivos en el mercado internacional. Esto podría amortiguar el impacto sobre el crecimiento del alza de los precios de las materias primas en el contexto de la guerra en Ucrania.
Además, un mayor crecimiento podría facilitar el reembolso de la deuda, siempre que los mercados crean que la deuda europea es segura y que las tasas de interés sigan siendo bajas.
Pero para aquellos Estados que emitieron obligaciones en dólares, esta paridad de la moneda aumenta el costo del reembolso.
La planta de úrea ingresó en un mantenimiento “programado” del 5 al 22 de este mes y expertos observan que se haga en este momento, cuando hay gran demanda en el mundo de este fertilizante y los precios están al doble del año pasado.
Además, se critica que la factoría aún no opere al 100% de su capacidad instalada y se venda a un menor precio del que rige en el mundo.
“Entre el 5 y el 22 de este mes se efectuará un mantenimiento programado en el complejo petroquímico con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y una producción constante del fertilizante. La Planta de Amoniaco y Úrea cuenta con un sistema de almacenamiento óptimo para acopiar producto terminado, por tanto YPFB garantiza la entrega del producto a ambos mercados mientras se realice este mantenimiento programado”, señaló el lunes la estatal petrolera.
En mayo, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que una vez que opere nuevamente la planta entre agosto y septiembre, después del paro programado, se estima llegar a una producción de hasta 2.300 toneladas por día. Hoy la planta opera en un 80%.
El analista Hugo Granado opinó que la paralización por mantenimiento de la planta es inoportuna, porque lo que se requiere es que opere a plena capacidad, tiempo completo y se reciba más ingresos.
“Se dice que esto subiría la capacidad de la planta al 100%. La pregunta es por qué no hicieron eso cuando la planta estuvo paralizada y en proceso de reacondicionamiento en septiembre, tenían todo el tiempo para que trabaje al 100% de capacidad Por qué se programó un paro para esta época del año”, cuestionó el analista.
Para el experto, esto es un perjuicio, ya que los precios se elevaron de forma extraordinaria luego de estallar la guerra.
El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez opinó que los mantenimientos programados en las plantas es normal, pero YPFB no explica las razones. “Llama la atención que se hubiese vendido 273.688 toneladas métricas del fertilizante con un ingreso de 160 millones de dólares como informó YPFB, porque eso significa un precio promedio de 584 dólares por tonelada”, observó.
Esto porque el precio está por encima e incluso llegó a 925 dólares la tonelada en abril.
“Se debe ver si con el mantenimiento la planta que opera a un 80% va a llegar a su capacidad plena y se aproveche la coyuntura de altos precios”, remarcó.
Además, la reactivación de la planta tampoco permitió que opere en toda su capacidad en función a la inversión realizada y el tiempo que demandó la reparación de los equipos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en mayo de 2021 el precio internacional de la úrea estaba en 331,6 dólares la tonelada, pero a mayo de este año se cotiza en 707,5 dólares.
En enero la tonelada de este fertilizante estaba en 846,3 dólares, en febrero en 744,1 dólares, en marzo 872,5 dólares y en abril 925 dólares.
Otro experto, que prefirió no ser nombrado, opinó que es el peor momento para dejar de producir y queda la duda si hay un mantenimiento programado o solución a algún problema.
La Aduana Nacional, en coordinación con instituciones del Estado, refuerza los controles en la frontera entre Bolivia y Argentina con el fin de reprimir el contrabando e implementar un plan de contingencia ante la devaluación del peso argentino.
Producto de esta intervención, en sólo seis días, se incautaron 11 vehículos indocumentados, ocho camiones de alto tonelaje con soya, maíz, bebidas alcohólicas y 262 toneladas de mercadería ilegal que pretendían ingresar del vecino país, informó ayer la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, citada en un reporte de prensa. Las incautaciones son valuadas en 5 millones de bolivianos.
“Hemos recorrido todo el sur del país para implementar un plan de contingencia a consecuencia de la devaluación del peso argentino”, recalcó la autoridad y precisó que los operativos de control se incrementaron en Yacuiba, Bermejo y Villazón con un contingente de 500 efectivos militares, 100 técnicos aduaneros, 50 vehículos, drones y cámaras corporales para la video vigilancia.
Este operativo estratégico es un trabajo conjunto entre el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Sensag), entidades que desde el 7 de julio intensificaron los controles en los puntos de inspección fijos y temporales; además de las carreteras principales y rutas alternas.
La eliminación de las restricciones al comercio internacional ayudaría a lidiar con la crisis mundial de seguridad alimentaria, comunicaron este viernes a través de una declaración conjunta la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo Banco Mundial (GBM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El informe señala que la pandemia de covid-19, la interrupción de las cadenas de suministro internacionales y el conflicto en Ucrania dejaron un grave impacto en los mercados de alimentos, combustibles y fertilizantes. Para el mes de junio, un total de 345 millones de personas en 82 países sufrían “inseguridad alimentaria aguda”, hasta tal punto que sus vidas se encontraban en peligro, alertaron los autores.
Los expertos advierten de que la situación se vio agravada por la decisión de cerca de 25 países de imponer restricciones a la exportación de alimentos que afectan a más del 8 % del comercio mundial. Por otro lado, también se registró un disparo en los precios de los fertilizantes, que se duplicaron durante el último año.
La declaración destaca que acciones como “facilitar el comercio y mejorar el funcionamiento y la resiliencia de los mercados mundiales de alimentos y la agricultura […] son fundamentales”. “La crisis de 2008 nos enseñó que imponer restricciones al comercio global conduce directamente a aumentos en los precios de los alimentos. La eliminación de las restricciones a la exportación y la adopción de inspecciones y procesos de concesión de licencias que sean más flexibles ayudan a minimizar las interrupciones del suministro y bajar los precios”, señalaron a respecto.
En este contexto, los autores del comunicado resumieron sus propuestas destinadas a lidiar con la crisis a través de una serie de “acciones a corto y largo plazo”, que consisten en “brindar apoyo inmediato a los vulnerables, facilitar el comercio y el suministro internacional de alimentos, impulsar la producción e invertir en una agricultura resistente al clima”.
Llevaremos la carrera de Comercio Internacional al más alto nivel