Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a mayo de 2022 el saldo comercial de Bolivia registró un superávit de $us 1.082 millones, monto mayor al registrado a similar período de 2021, cuando alcanzó a $us 769 millones.
Destaca la continua recuperación de la balanza comercial, mostrando en los cinco primeros meses del año, el valor más alto registrado en los últimos ocho años.
Las exportaciones a mayo de 2022 muestran un incremento de 37%, alcanzando $us 5.715 millones, cifra mayor en $us 1.558 millones a la registrada en el mismo período de 2021.
Por su parte, las importaciones a mayo presentan un incremento de 37% alcanzando a $us 4.633 millones, cifra mayor en $us 1.245 millones a la registrada en igual período de 2021.
En mayo de 2022, se establece que el mayor superávit comercial registrado corresponde a suministros industriales, destacándose las exportaciones de zinc.
Con relación al intercambio comercial en mayo de 2022, los países que han contribuido al superávit comercial fueron: India, alcanzando $us 173.6 millones por las exportaciones de Oro, seguido de Argentina con $us 151.3 millones, destacando las ventas externas de Gas Natural y Colombia con $us 110.9 millones por la oferta exportable de torta y aceite de soya.
Cabe destacar que, entre enero y mayo de 2022, el incremento de las exportaciones en la actividad de la industria manufacturera, también se explica por las ventas externas que corresponden a la urea granulada, cuyo valor llegó a $us 116.6 millones.
Algunos de los productos que cayeron sus exportaciones son la joyería de oro con un 50,2%, la plata metálica con 23,8% y la carne bovina con 6,3%.
Ya van dos meses seguidos que las exportaciones nacionales registran un récord. Datos del INE muestran que a mayo de este año llegaron a $us 5.715 millones, el registro más alto desde 2014, cuando las ventas alcanzaron $us 5.479 millones.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el crecimiento de las exportaciones al quinto mes de este año fue del 37,5% respecto a similar periodo del año pasado.
Según datos del Ministerio de Planificación con base en el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones a mayo de 2021 llegaron a $us 4.158 millones y al mismo período de 2022 sumaron $us 5.715 millones.
“Podemos ver que en términos de exportaciones de valor, las exportaciones han llegado a 5.715 millones de dólares”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.
Mayo es el segundo mes en registrar un récord en las exportaciones, ya que a abril, Bolivia alcanzó los $us 4.278 millones respecto a 2014 cuando al mismo periodo de ese año se exportó un valor de $us 4.228 millones.
Cusicanqui destacó que la principal actividad económica que tuvo un mayor crecimiento fue la de industria manufacturera que alcanzó al 51% del total exportado hasta el quinto mes.
“Dentro de lo que son las exportaciones, uno de los principales sectores está (el de) la extracción de hidrocarburos, exportaciones que han llegado a 1.170 millones de dólares, pero el principal sector que ha contribuido es la industria manufacturera”, añadió.
Respecto a los principales mercados de destino de la producción boliviana están India, Brasil, Argentina, Colombia y Japón.
Cuisicanqui atribuyó las cifras positivas en materia de exportaciones a la reactivación económica que impulsa el Gobierno del presidente Luis Arce tras la crisis sanitaria de 2020 donde el país registró número negativos.
“Como Gobierno nacional lo que vamos viendo es que se va ratificando la reconstrucción de la economía boliviana”.
Asimismo, las importaciones bolivianas se concentran en dos grandes rubros vinculados a la importación de materias primas y productos intermedios y bienes de capital. “Entre ambos suman aproximadamente el 81%”.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Planificación, las importaciones a mayo de 2022 cifraron en $us 4.633 millones y al mismo periodo del año pasado llegaron a $us 3.356 millones.
El superávit alcanzó los $us 1.082 millones
La balanza comercial a mayo de este año registró un superávit comercial positivo de $us 1.082 millones, debido a que las exportaciones nacionales llegaron a los $us 5.715 millones y las importaciones a $us 4.633 millones.
“Entre enero y mayo de 2021 teníamos un superávit de 769 (millones de dólares) y entre enero y mayo de este año hemos llegado a 1.082 millones de superávit comercial”, dijo el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Según los datos presentados por la autoridad, en lo que va del año, Bolivia registró una balanza comercial positiva cada mes.
En enero fue $us 238 millones, en febrero $us 117 millones, en marzo $us 220 millones, en abril $us 227 millones y en mayo alcanzó los $us 280 millones.
Dijo que el superávit comercial continúa en crecimiento.
El valor de la mercancía de contrabando que ingresa al país en un año asciende a 1.359 millones de dólares, un monto equivalente al 3,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, señala un informe elaborado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
En este contexto, la organización empresarial impulsa la creación de un comité de cooperación interinstitucional público-privado orientado a la lucha contra el contrabando, puesto que los efectos económicos adversos son cada vez más importantes.
El informe de Cainco señala que cada año el Estado boliviano deja de percibir al menos 150 millones de dólares por la omisión de pago de tributos aduaneros.
Esta afectación económica, según Ian Miranda, jefe de investigación sectorial de Cainco, representa una problemática no solamente en el Estado, sino también en todo el tejido empresarial. Por ello considera que la lucha contra el contrabando debe ser conjunta, es decir, con la participación del sector privado.
Según el especialista, la colaboración técnica y propositiva del sector empresarial permitirá desarrollar una lucha bien enfocada y direccionada. Para ello —dijo—, ya se llevó a cabo una reunión de coordinación con el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien manifestó que “la intención de suscribir un acuerdo de cooperación institucional para conformar un comité público-privado anticontrabando”.
Miranda dijo que los operativos de control y comisos que llevan a cabo la Aduana Nacional y el Viceministerio son importantes, pero considera necesaria la coordinación con el sector privado para reforzar mencionadas tareas de lucha contra el contrabando.
“Por eso estamos generando este acercamiento con las autoridades, para poder conformar este comité público-privado y generar operativos, sensibilizaciones o presentación de propuestas de incentivos para el sector empresarial formal”, agregó el especialista.
17 categorías.
El estudio de Cainco señala que los 1.359 millones de dólares de mercancía de contrabando que ingresa al país en un año corresponde a 17 categorías de productos, los cuales están vinculados a rubros como alimentos y bebidas, línea negra (televisores y celulares), lubricantes y productos regulados por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed).
Dentro del grupo de línea negra, el valor del contrabando llega a 576 millones de dólares por año. Los alimentos y bebidas superan los 551 millones; los productos regulados por la Agemed llegan a 162 millones, y los lubricantes, a 70 millones.
Tendencia.
Según Miranda, el aumento o disminución del contrabando también dependerá del contexto externo, es decir, del comportamiento de las monedas de países vecinos como Argentina y Brasil, dado que las devaluaciones de éstas aumentan la competitividad de los contrabandistas.
Entre enero y abril de este año, Bolivia solo logró exportar 5.148 toneladas de carne bovina, un 39% menos de lo registrado en el mismo período de 2021 cuando se alcanzó a comercializar 8.409,2 toneladas al mercado externo.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) extraídos por LA RAZÓN, el valor de las exportaciones de carne de res al primer cuatrimestre de este año alcanzó a los $us 34 millones, es decir, un 11% menos respecto a 2021 cuando se vendió al exterior por $us 38,2 millones.
Según el INE, entre los tipos de carne bovina que se exportaron están carne deshuesada, carne fresca o refrigerada, carne congelada, carne tipo trimming (recortes que son industrializados para la producción de patés, por ejemplo), además de preparaciones y conservas de carne (principalmente hamburguesas).
Para el exgerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y actual consultor ganadero, Javier Landívar, la reducción en las exportaciones de carne de res se debe a las restricciones impuestas el año pasado por el Gobierno nacional con el “supuesto” objetivo de garantizar el abastecimiento en el mercado interno, pese a que existe una sobreproducción de carne bovina.
“Este año vamos a exportar lo mismo que el año pasado, no por una situación del sector ganadero, sino por una situación de restricciones por las limitaciones que nos ha puesto el Gobierno en la exportación. El año pasado se exportó un poco más de 16.000 toneladas, este año vamos a llegar a la misma cantidad de exportación, no vamos a tener ningún avance”, lamentó Landívar en entrevista con LA RAZÓN.
Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de carne de res en el mercado interno, los ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo aprobaron en abril del año pasado una resolución biministerial suspendiendo de manera temporal la exportación de carne bovina y sus derivados. La medida, según los gremios que agrupan a los ganaderos del país, afecta a la economía boliviana y a la reactivación del sector.
Hasta septiembre del año pasado, las ventas alcanzaron cifras récord y llegaron a las 16.742 toneladas, lo que representó unas 742 toneladas de excedente que fueron comercializados al exterior pese a que el Gobierno solo autorizó 16.000 toneladas.
Mientras que a finales de 2021 las exportaciones de carne registraron un récord alcanzando las 19.121 toneladas por un valor de $us 98,1 millones, según el INE.
En 2021 la producción de carne bovina en el país llegó a cerca de 213.450 toneladas, una cifra que mostró una recuperación en comparación con 2020, cuando se cifró un poco más de 193.172 toneladas, un aumento del 10,5%.
Hasta abril de este año, Bolivia exportó carne bovina a cuatro mercados (China, Hong Kong, Ecuador y Perú), siendo el principal comprador el gigante asiático con 4.239,6 toneladas por $us 29,2 millones y en menor cuantía el mercado peruano con 277,5 toneladas por $us 1,3 millones (ver cuadro).
Mientras que en 2021, al mismo periodo (enero-abril), se comercializó la carne bovina a seis mercados (China, Perú, Ecuador, Rusia, Congo y Gabón) y el mercado chino también fue el principal comprador que adquirió un 40,5% más respecto a abril de este año; es decir, ese año se comercializó a ese país 7.121,4 toneladas y esta gestión solo alcanzó a las 4.239,6 toneladas.
Respecto a las ventas realizadas al cuarto mes de 2019, solo alcanzaron a las 1.222 toneladas de carne bovina y en 2020 subió a las 3.266,6 toneladas.
Durante este año, las ventas fueron en ascenso ya que en enero solo se comercializó 206,2 toneladas y en abril alcanzó las 2.053,8 toneladas. De igual manera, el precio se incrementó de un millón a $us 14,1 millones.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que el único producto boliviano que ha destacado en el mercado de China es la carne bovina, por lo que planteó trabajar en la exportación de otro tipo de carnes como la de pollo y cerdo.
“Tendríamos que trabajar la parte sanitaria y abrir mercados en Asia, que son insaciables y con eso nos bastaría y sobraría”, dijo.
Hasta fin de año se prevé exportar solo unas 16.000 t
Por segundo año consecutivo, las exportaciones de carne bovina se mantendrán en unas 16.000 toneladas, ya que el Gobierno restringió en la gestión pasada las ventas externas con el objetivo de garantizar el abastecimiento del producto en el mercado interno.
El exgerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y actual consultor ganadero, Javier Landívar, dijo que en las negociaciones que sostuvieron hasta marzo de este 2022 con el Gobierno, se estableció que solo se permitirá la exportación de unas 16.000 toneladas.
“En realidad, las negociaciones (con el Gobierno) quedaron en eso, en 16.000 toneladas, no se puede exportar nada más, si las 16.000 toneladas se las llega a exportar hasta agosto o septiembre, se cierra la exportación, pese a que sigamos teniendo excedente, no se puede exportar porque hay una restricción”, indicó Landívar.
Landívar afirmó que las exportaciones de la carne bovina empiezan a incrementarse a partir de septiembre, debido a que el principal comprador, China, realiza una mayor demanda.
Para cumplir con el requerimiento afirmó que los embarques desde Bolivia deben ser enviados al menos 40 días antes para llegar al gigante asiático.
No obstante, explicó que, como sector productor de carne bovina, se proyectó exportar este año unas 30.000 toneladas, pero por las restricciones impuestas por el Gobierno solo se cumplirá con las 16.000 toneladas.
Las autoridades nacionales restringieron en abril de 2021 la exportación de carne y pidieron a los productores priorizar el mercado interno, ya que los comercializadores (carniceros) denunciaron un desabastecimiento y un alza del precio de la carne.
“Solo son las restricciones que se tiene de parte del Gobierno debido a un supuesto desabastecimiento, que en realidad nunca hubo desabastecimiento de carne”, añadió el empresario.
A causa de las restricciones, Landívar afirmó que las negociaciones con otros mercados como Japón, Corea del Sur, Vietnam, Egipto y Chile se paralizaron, pese a que se tenía avances para comercializar la carne bovina.
De acuerdo con el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, Bolivia dejó de exportar materia prima y actualmente comercializa al exterior productos industrializados como la carne de res.
De acuerdo con una encuesta realizada por el Consejo de China para el Fomento del Comercio Internacional, el comercio exterior de China experimentó cambios positivos en el segundo trimestre a medida que las políticas del Gobierno a favor del crecimiento van dando frutos.
Feng Yaoxiang, portavoz del consejo, informó el miércoles 29 de junio en una conferencia de prensa que en el segundo trimestre, las empresas del sector del comercio exterior reportaron mejoras en los nuevos pedidos y en los costos de operación.
Durante el periodo, 25,43 % de las empresas encuestadas experimentaron un crecimiento intertrimestral en el volumen comercial, y 19,98 y 22,65 %, respectivamente, reportaron un aumento de los beneficios y de los nuevos pedidos.
Los resultados de la encuesta señalan que las políticas de alivio para estabilizar el comercio exterior han sido eficaces. Para 55,97 por ciento de las empresas encuestadas, la aceleración de las rebajas fiscales a la exportación tuvo el papel principal para aliviar la falta de efectivo.
Los resultados de la encuesta mostraron que las empresas de la industria del comercio exterior siguen siendo optimistas sobre sus perspectivas de desarrollo, y 26,22 por ciento espera un crecimiento del volumen comercial anual.
Feng subrayó que con una base sólida, el comercio exterior de China liberará más su potencial y que se pondrán en marcha más medidas de apoyo para estabilizar el comercio exterior y promover un desarrollo de alta calidad.
Llevaremos la carrera de Comercio Internacional al más alto nivel