Las exportaciones de manufacturas alcanzaron un valor “histórico” de 2.145 millones de dólares, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
“De acuerdo con la clasificación de actividad económica, las exportaciones de la industria manufacturera en el primer cuatrimestre de 2022 alcanzaron dólares 2.145 millones, que representa un incremento de 40% respecto a similar periodo de la pasada gestión, cuando las ventas registraron 1.530 millones de dólares”, resaltó.
Señaló que las manufacturas se constituyen como el principal sector de exportaciones bolivianas con el 50% del total del valor comercializado en este periodo.
La autoridad explicó que los principales productos de exportación de la industria manufacturera son el oro metálico, productos de soya y el estaño metálico, añadió que también destacan el incremento en el valor de las exportaciones los productos de girasol (36%), manufacturas de madera (48%), sustancias y productos químicos (138%), productos alimenticios (208%), alcohol etílico (73%), leche en polvo (81%), otros metales manufacturados (165%), cloruro de Potasio (777%) y preparaciones alimenticias (116%), entre los principales.
El titular de Desarrollo Productivo detalló que en el primer cuatrimestre 2005, Bolivia exportó manufacturas por un valor de 281,2 millones de dólares; en 2014 por 1.165 millones de dolares, en 2021 por $us 1.530 millones de dólares.
Las exportaciones de Bolivia se incrementaron de enero a abril de 2022 en 33,3%. Las ventas sumaron 4.277 millones de dólares y las importaciones 3.579 millones de dólares.
Según manifestó el jueves 16 de junio el Ministerio de Comercio, China confía en mantener su comercio exterior dentro de un rango razonable durante todo el año, haciendo más contribuciones a las bases económicas.
Las importaciones y exportaciones totales del país aumentaron un 9,6 % interanual el mes pasado, además de la expansión del 0,1 % de abril, ganando impulso de recuperación.
“El repunte se produce en momentos en que la reanudación del trabajo de las empresas de comercio exterior y las medidas a favor del crecimiento comienzan a surtir efecto”, explicó la portavoz del Ministerio de Comercio, Shu Jueting, en una conferencia de prensa.
Tras señalar que todavía existen incertidumbres como la frágil recuperación económica mundial y los problemas relacionados con los costos, las cadenas de suministro y la logística, Shu sostuvo que la coordinación efectiva del control epidémico, el desarrollo económico y social y las medidas de apoyo ayudarán a impulsar el crecimiento del comercio exterior.
La reducción de impuestos y la facilitación del comercio generadas por los acuerdos de libre comercio desempeñarán un papel importante en la promoción del sector, destacó la vocera, agregando que China tiene una suma cada vez mayor de convenios en esta modalidad.
La producción del pozo Margarita 10 (Mgr-10) superó los 2,7 millones de metros cúbicos (MMm3) día, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que con los nuevos volúmenes prevé una recategorización de las reservas probadas.
“Los resultados exitosos del proyecto en el que se invirtió más de $us 82,5 millones permiten incrementar la producción de gas natural y recategorizar e incrementar reservas probadas, optimizando el factor de recobro final en el campo”, informó en una nota de prensa la petrolera estatal.
De acuerdo con la última certificación, las reservas probadas de gas natural que tiene Bolivia llegan a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF), un volumen considerado por analistas como insuficiente para atender a mediano plazo el mercado interno y los compromisos de exportación.
El pozo de desarrollo ingresó en producción el 8 de junio con un caudal de 1 MMm3/día. Está ubicado en el campo Margarita-Huacaya, operado por la española Repsol E&P Bolivia. La perforación inició el 20 de diciembre de 2020 y finalizó el 24 de mayo de 2021, alcanzando una profundidad final de 4.550 metros.
El Ministerio de Hidrocarburos proyectó antes que el Margarita 10 producirá 3 Mmm3/día y que añadirá también 2.300 barriles de petróleo a la producción nacional de hidrocarburos líquidos.El pozo estaba previsto para entrar en producción en agosto de la presente gestión, pero un esfuerzo conjunto entre YPFB y Repsol logró adelantar la fecha prevista, informó la empresa estatal.
La mayor producción del Margarita 10 permite una mayor exportación de gas al mercado argentino y a un mejor precio que el que paga Brasil.
El año pasado las ventas de oro llegaron a 2.626 millones de dólares, pero el país se quedó con 60 millones de dólares, es decir sólo con el 2,3%, refleja una investigación. Asimismo, establece que es necesario que el Estado tome control de la comercialización y además urge que el país deje de exportar sólo concentrados de minerales. Así lo revela el estudio “Políticas Mineras para Bolivia”, de Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con el apoyo de la Fundación Friedrich -Ebert- Stiftug en Bolivia.
Según Córdova, hasta 2018 el 60% del valor de los minerales explotados correspondió a la empresa privada, 30% a las cooperativas y 10% a la Comibol.
Pero, desde 2019 el 55% está en manos de las cooperativas, 40% de la empresa privada y 5% de la Comibol. “Esto se explica porque el 98% del oro que exporta Bolivia corresponde a las cooperativas y la cantidad de oro exportada ha crecido mucho el año 2019, pasando a ser, en valor, el metal más explotado en el país”, señaló el experto.
Córdova señaló que el año pasado se exportaron minerales por 5.000 millones de dólares y de ese total 2.620 millones de dólares fue por el oro. “De esto al Estado le entró menos de 70 millones de dólares; es una misería y un engaño para el país, ya que si se cobraran de forma adecuada impuestos y regalías a la actividad de oro y se eliminara la subvención del combustible a las cooperativas, el Estado debería recibir al menos 1.000 millones de dólares de ingresos”, dijo.
Por eso la importancia de que el Estado controle y centralice la comercialización del oro en una entidad estatal que pueda comprar el metal a los productores y que gobernaciones y municipios apoyen en la tarea.
Además se debe uniformizar el pago de regalías por la explotación de oro que hoy está en 7% sobre el valor bruto de ventas, pero las cooperativas apenas tributan el 2,5%. “Esto se debe uniformizar a todos y si alguna cooperativa o minero chico se ve afectado, el Estado puede apoyar. Pero si una cooperativa se asocia con una empresa, lo cual está prohibido, se debe generar una nueva personería jurídica”.
El estudio también plantea que los trabajadores que realizan labores para una cooperativa pasen a ser socios, porque de lo contrario deben ser reguladas como cualquier empresa.
Para Córdova, cuando el avance en la cadena de valor es mínimo, lo más conveniente para el Estado es que la minería la realice la empresa estatal.
Esto porque cuando las cooperativas son las operadoras, lo único que dejan al país es la regalía, mientras que si el operador es la empresa privada, ésta deja además de la regalía, el 37,5% de las utilidades como impuesto.
En tanto que, si el operador es la Comibol, entran al Estado las regalías, el 37,5% de impuesto a las utilidades y el 62,5% restante de éstas porque la empresa es del Estado. “Lo más importante, es que la Comibol no sufre descuentos en la comercialización de su producción porque no vende concentrados de mineral sino metales”, destacó.
En criterio del experto, el Estado debe maximizar los excedentes a partir de la explotación y dejar de vender concentrados y obtener metales.
En la actualidad, del 100% sólo el 2,3% de la producción de minerales se vende como metálico y el resto es concentrados .
“Planteamos que en el caso del zinc el Estado monte plantas hidrometalúrgicas que permitirían recuperar todos los valores del mineral, por lo menos de manera gradual y a pequeña escala. Por ejemplo, se puede construir una planta de 40.000 toneladas”, subrayó.
Córdova sostuvo que Bolivia procesa casi todos sus concentrados de estaño, menos de 20% de los de plata, 1% de los de plomo, 15% de los de cobre y nada de los de zinc y plomo. “Por este motivo, transfiere al extranjero más de mil millones de dólares al año cuando vende sus minerales como concentrados”, puntualizó.
La apuesta paraguaya para ser un puente para el comercio internacional, ente el Atlántico y el Pacífico, generó distintas reacciones en el Gobierno y en los sectores que consideran que este corredor no debe quedar en segundo plano ante la opción ferroviaria que impulsan las autoridades nacionales.
Luis Áñez, vicepresidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, sostuvo que si bien el corredor bioceánico que pasa por Paraguay se presenta como importante competencia, Bolivia tiene la ventaja de tener una infraestructura construida que lentamente se va modernizando con la doble vía Oruro-La Paz y la que se está proyectando entre Santa Cruz y Cochabamba.
Añez considera que esta ‘ventaja’ no se debe desaprovechar y que lo más adecuado es modernizar las aduanas en los pasos fronterizos para que los permisos de circulación no sean tan burocráticos, algo de desincentiva al transporte de carga internacional de los países de la región que buscan rapidez y certidumbre.
El dirigente hizo notar que también se debe modernizar la Ley de Carga, que limita el peso de la carga hasta no mas de las 45 toneladas, cuando en Brasil se transporta por arriba de las 50 toneladas, un aspecto que a su criterio limita la posición ideal que tiene el país para ser un puente natural entre los dos océanos.
“Cuando se mejoren las condiciones en las carreteras de este corredor recién se puede pensar en el ferrocarril. Además, Bolivia y Brasil se deben poner de acuerdo a qué puerto quieren llegar. Nuestro país siempre piensa en la opción peruana y los brasileños en la chilena. Esa es una traba que no permite avanzar”, remarcó Áñez.
Danilo Velasco, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), sostuvo que en la coyuntura actual no se debe dejar en segundo plano la carretera bioceánica, sino que debe ser un complemento al ferrocarril porque en el tema costos puede ser competitivo.
Velasco subrayó que ambos sistemas de transporte de carga internacional son necesarios en el país y que la clave es brindar certidumbre y no presentar a Bolivia como un país donde los bloqueos frenan los tiempos de entrega y ponen en riesgo los contratos comerciales.
Rafael Riva, técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), indicó que la malla de integración de Sudamérica comprende varios corredores que unen los países, uno de los corredores es el que se está construyendo por Paraguay; sin embargo, ya hay un corredor bioceánico que atraviesa Bolivia.
Además, hizo notar que la alta conflictividad (bloqueos) es un aspecto a resolver, además de agilizar los pasos de frontera para que pueda desarrollarse un corredor por nuestro país. “En ese sentido es de gran relevancia que las autoridades de los países coordinen la implementación de medidas que permitan libre tránsito de camiones”, dijo Riva.
La apuesta el Gobierno
El presidente de Bolivia, Luis Arce, en oportunidad de recordar el fin de la guerra con Paraguay, destacó la invitación del Gobierno paraguayo para formar parte del corredor bioceánico que impulsa el vecino país.
Sin embargo, el jefe de Estado remarcó la propuesta nacional de la construcción de una ferrovía para vincular a los países de costa a costa. Édgar Montaño, ministro de Obras Públicas, sostuvo que en año y medio se invirtieron Bs 2.000 millones para la construcción de obras en la vía férrea, que atraviesa por los municipios de Montero, Yapacaní y Bulo Bulo.
Llevaremos la carrera de Comercio Internacional al más alto nivel