Banco Mundial alerta un aumento de riesgo de estanflación y pronostica un 3,9% de crecimiento para Bolivia este año

El Banco Mundial (BM), en el último informe Perspectivas económicas mundiales, advierte que, en medio de una abrupta desaceleración del crecimiento, aumenta el riesgo de estanflación (estancamiento económico). Alude que la guerra en Ucrania provoca una mayor inflación y condiciones financieras más restrictivas​

De acuerdo con el BM, se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1 % que se anticipó en enero.

Describe que a medida que la guerra en Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo; la demanda reprimida se disipe, y vayan eliminándose las políticas monetarias y fiscales acomodaticias. Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5 % por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

“La guerra en Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de suministro y el riesgo de estanflación afectan el crecimiento. Para muchos países, será difícil evitar la recesión”, afirmó el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, al señalar que los mercados están expectantes, por lo que es urgente fomentar la producción y evitar las restricciones comerciales. “Se requieren cambios en las políticas fiscales, monetarias, climáticas y de endeudamiento para contrarrestar la asignación inadecuada de capital y la desigualdad”, refirió.

A juzgar por Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, las economías en desarrollo deberán equilibrar la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal con la necesidad de mitigar los efectos de las múltiples crisis en los ciudadanos más pobres.

“Comunicar con claridad las decisiones en materia de política monetaria, aprovechar la credibilidad de los marcos de política monetaria y proteger la independencia del banco central puede anclar eficazmente las expectativas inflacionarias y reducir el grado de restricción monetaria requerida para lograr los efectos deseados sobre la inflación y la actividad”, reflexionó Kose.

La coyuntura actual se asemeja a la de la década de 1970 en tres aspectos principales: perturbaciones continuas del lado de la oferta que favorecen la inflación, precedidas por un período prolongado de política monetaria altamente acomodaticia en las principales economías avanzadas; perspectivas de menor crecimiento, y vulnerabilidades que los mercados emergentes y las economías en desarrollo afrontan respecto de la aplicación de una política monetaria restrictiva que será necesaria para poner freno a la inflación.

Se prevé que la inflación mundial será moderada el próximo año, pero probablemente seguirá estando por encima de las metas de inflación en muchas economías.

El informe observa que, si la inflación continúa siendo elevada, una repetición de la resolución del anterior episodio de estanflación podría traducirse en una marcada desaceleración mundial, acompañada de crisis financieras en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.

La guerra en Ucrania provocó un alza en los precios en diversos productos básicos relacionados con la energía. Los precios más altos de la energía reducirán los ingresos reales, aumentarán los costos de producción, restringirán la situación financiera y limitarán la política macroeconómica, especialmente en los países importadores de energía.

Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere drásticamente del 5,1 % en 2021 al 2,6 % en 2022 (1,2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de enero). Se prevé que el crecimiento se modere aún más al 2,2 % en 2023, lo que reflejará en gran medida la retirada del apoyo mediante políticas monetarias y fiscales proporcionado durante la pandemia. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, también se prevé una caída del crecimiento del 6,6 % en 2021 al 3,4 % en 2022, muy por debajo del promedio anual del 4,8 % durante el período comprendido entre 2011 y 2019.

Perspectivas en la región

El informe prevé que el crecimiento regional se desacelerará marcadamente hasta llegar al 2,5 % en 2022, luego de un repunte posterior a la pandemia del 6,7 % en 2021. El crecimiento se desacelerará aún más en 2023, a solo un 1,9 %, antes de repuntar ligeramente a un 2,4 % en 2024. La desaceleración regional refleja el endurecimiento de la situación financiera, el debilitamiento del crecimiento de la demanda externa, la rápida inflación y la gran incertidumbre en materia de políticas en algunos países. Se espera que el PIB per cápita de toda la región aumente solo un 0,6% entre 2019 y 2023.

Se proyecta que la economía de Brasil crecerá un 1,5 % en 2022. Se espera que el sólido comienzo del año se disipe debido a la inflación de dos dígitos y al estancamiento de la inversión, y se prevé que el crecimiento disminuirá notablemente y llegará a solo un 0,8 % en 2023.

La economía de México, por su parte, se expandirá un 1,7 % en 2022 y un 1,9 % en 2023, a medida que las políticas monetarias más restrictivas, la alta inflación, la incertidumbre política y la desaceleración del crecimiento de EEUU tienen repercusiones en la economía mexicana.

Argentina crecerá un 4,5 % en 2022, pero con la aceleración de la inflación, la estabilidad macroeconómica sigue siendo difícil de alcanzar. En Chile y Colombia, el crecimiento se desacelerará bruscamente a medida que la recuperación posterior a la pandemia dé lugar a un endurecimiento de las políticas. En Perú, el aumento de la producción minera debería respaldar el crecimiento, pero la incertidumbre se hará sentir en la inversión.

En el caso de Bolivia, el informe del Banco Mundial pronostica un 3,9% este año y un 2,8% para el próximo año.

Cabe recordar que este año con motivo de la firma del Programa Fiscal Financiero (PFF) para la gestión 2022, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, proyectaron un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 5,1%; un déficit fiscal de aproximadamente del 8,5% del PIB, y una tasa de inflación de fin de período en torno al 3,3%.

China reducirá los obstáculos a la exportación para impulsar el comercio exterior

China hará más eficientes las operaciones portuarias y celebrará más ferias comerciales online como parte de un conjunto de nuevas medidas para aliviar la presión sobre el comercio exterior del país, dijo el miércoles el viceministro de Comercio, Wang Shouwen.

El crecimiento de las exportaciones de la segunda economía mundial se redujo a un solo dígito en abril, lo más débil en casi dos años, mientras que las importaciones se mantuvieron estables ya que las estrictas restricciones del COVID-19 detuvieron la producción de las fábricas y redujeron la demanda interna.

La eficiencia de la logística ha disminuido, las cadenas de suministro no funcionan con fluidez y el aumento de los precios de las materias primas ha puesto bajo presión a las empresas dedicadas al comercio internacional, dijo Wang en una conferencia de prensa en Pekín.

“Debemos tener claras las incertidumbres para el comercio exterior mientras la recuperación de la economía mundial siga siendo frágil y el crecimiento de la demanda siga siendo lento”, dijo Wang, añadiendo que el aumento de la inflación mundial reducirá el gasto de los consumidores en bienes extranjeros.

Las amplias y estrictas restricciones ligadas al COVID-19, incluido el confinamiento total en abril y mayo de Shanghái, un importante centro comercial, afectaron duramente a las fábricas chinas y provocaron enormes interrupciones en la cadena de suministro.

Wang dijo que China introducirá medidas específicas para impulsar el comercio exterior, incluida la ayuda de los bancos en cuestiones relacionadas con la moneda, los costes de envío y las rebajas fiscales a la exportación.

El Ministerio de Transporte ayudará a mejorar las operaciones portuarias y se organizarán más ferias comerciales online para ayudar a las empresas a conseguir pedidos, añadió Wang.

Las medidas están en consonancia con la política anunciada anteriormente por el Consejo de Estado de impulsar el comercio exterior mediante rebajas de impuestos a la exportación y garantizar la fluidez de los envíos de componentes y equipos clave.

Las exportaciones en mayo probablemente crecieron un 8% con respecto al año anterior, acelerando la expansión del 3,9% de abril, mientras que se esperaba que las importaciones aumentaran un 2%, según un sondeo de Reuters. Los datos comerciales se publicarán el jueves.

China mantendrá su moneda razonablemente estable y reforzará la flexibilidad del yuan, según declaró en la misma rueda de prensa Zhou Yu, uno de los responsables del Banco Popular de China.

Gas a Argentina: Bolivia gana más ahora, pero arriesga principal mercado a futuro

Bolivia decidió hace unas semanas vender más gas a Argentina y lograr un mejor precio, pero analistas advierten que se arriesga credibilidad con el principal mercado: Brasil, que es de mayor plazo.

YPFB decidió priorizar la exportación de 14 millones de metros cúbicos de gas (MMmcd) al mercado argentino, con la opción de llegar a 18 MMmcd y reducir en un 30% los envíos al mercado brasileño. Se espera obtener 100 millones de dólares adicionales, incluso luego de cancelar la penalidad.

El analista Hugo del Granado recordó que a partir del 10 de marzo 2021 entró en vigencia la octava adenda que pone fin al contrato GSA con Brasil y en el documento se establece un volumen de exportación de 20 MMmcd obligatorios que debe cumplir YPFB y 14 MMmcd de retiro obligatorio de Petrobras.

Pero si ahora se envía un 30% menos de gas a ese mercado, existe una violación al contrato de parte de YPFB, advirtió Del Granado.“De manera unilateral Bolivia dejó de enviar 6 MMmcd del contrato de 20 MMmcd y ante esa situación se establecen multas y penalidades. Como Bolivia incumplió, debe pagar multa y eso es un 98% del valor del gas no suministrado”, dijo.

Sin embargo, el analista señaló que en contraste por ese volumen adicional de gas, Argentina paga 20 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica).

“El precio que pagará Argentina sobrepasa la multa que pagará a Brasil, es decir que a pesar de la multa, obtiene una ganancia por el mejor precio que pagará Argentina”, manifestó.

En la adenda al contrato con Brasil existen cláusulas por las cuales se establece que las partes pueden revisar los términos y se conoce que tanto autoridades argentinas y los negociadores bolivianos plantearon elevar el precio, pero Petrobras se negó.

Sin embargo, dijo que al parecer la gente de la empresa brasileña actuó mal y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, destituyó al titular de Petrobras por perder parte de los envíos de Bolivia y no negociar precios.

“Lo que hay que poner en la balanza es que en mediano plazo si una cantidad mayor de dinero que se recibirá de Argentina compensa el mantenimiento de un cliente a largo plazo. Todos entienden que el mercado de Brasil es más amplio y permanente a largo plazo y se debe mantener una cordial relación con Petrobras”, puntualizó.

Agregó que la confianza perdida es difícil de recuperar en el corto y mediano plazo. “Se debe tener en cuenta que Brasil a largo plazo es un potencial cliente del gas boliviano, eso no ocurre con Argentina que al desarrollar sus reservas de Vaca Muerta puede prescindir del gas boliviano en el corto plazo”, alertó.

Para Susana Anaya, analista del sector, el mercado de Brasil siempre necesitará gas, sobre todo en la zona fronteriza, pero en Argentina se extenderá el ducto Néstor Kirchner y el gas de Vaca Muerta llegará al norte.

“Es poco probable que el mercado argentino pueda extenderse para el gas boliviano; hay más opción con Brasil y esta última negociación nos pone en una situación delicada”, observó.

Esto porque se opta por un objetivo económico de corto plazo para ganar unos 100 millones de dólares. “Hay una ganancia, pero hay un riesgo porque la imagen de Bolivia de cumplir sus contratos puede resquebrajarse y debilitarse y puede debilitar una posible negociación a futuro con Brasil”, alertó.

Anaya recordó que cuando se suscribió la octava adenda con Brasil las condiciones eran diferentes y no se tenía la expectativa de aumento de precios en mercado externo y la petrolera pública YPFB tuvo que ceder y asumir el costo de transporte que antes pagaba Petrobras.

Para Anaya esto representa un perjuicio como también la quinta adenda con Argentina porque en ese contrato para los volúmenes adicionales de gas a la cantidad base de 9 MMmcd, se definió una nueva fórmula de precios que eliminó el componente LNG y se introdujo el Índice de Precios Henry Hub (HH), como precio de referencia.

El analista Francesco Zaratti opinó que con la decisión de priorizar mayores envíos hacia Argentina, en desmedro del volumen a Brasil, YPFB se expone principalmente a una pérdida de credibilidad en un mercado (el regional del gas) en el que Bolivia ya cuenta con menos.

“El resultado inmediato es positivo en términos económicos: el gas desviado a Argentina tiene un mejor precio: 12 dólares por millón de BTU versus los ocho que paga Brasil y, además, Argentina paga la penalidad de ocho dólares por millón de BTU que aplica Brasil al incumplimiento de YPFB”, explicó.

Pero, a la larga, sostuvo que Argentina prescindirá del poco gas que le queda a Bolivia y el único cliente serio será Brasil, si es que ese mercado aún tiene confianza en el país.

Para Zaratti, éste es el resultado de “15 años de insana política energética que ha priorizado la monetización de las reservas antes que la exploración y reposición de reservas, provocando un enorme daño económico”.

Ríos: Se debe explorar, si no, el país se quedará sin gas

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, afirmó que Bolivia debe explorar para hallar nuevas reservas, porque, de lo contrario, se quedará sin gas y deberá importarlo en los próximos 30 años.

Aseguró que en Brasil hay un mercado abierto y también varios clientes que desearían comprar gas boliviano en firme, pero el país no tiene suficiente producción.

Los volúmenes que se tienen disponibles están con contratos con Brasil y Argentina. “A partir de finales de 2024 el mercado queda libre en Brasil y hay muchos usuarios que quisieran comprar a mejor precio que Petrobras, incluso ahora se lograría eso, pero hay un contrato vigente”, explicó.

Añadió que los usuarios finales no quieren a Petrobras porque subió el precio.

Ríos advirtió que la producción de gas va a seguir en declinación porque no se hace nada para reactivar de forma masiva la exploración de gas.

Añadió que la estatal YPFB hace siete años que muestra diferentes planes de exploración que no se cumplieron.

“No son creíbles los anuncios, lo que se quiere ver son pozos en perforación”, puntualizó el experto.

Seis empresas clasificadas negocian con YLB la industrialización del litio

Lilac Solutions, CATL BRUNP & CMOC, CITIC Guoan/Crig, Fusión Enertech, Uranium One Group y Xinjiang TBEA Group Company son las seis empresas que lograron clasificar para negociar con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) la industrialización del litio, según informe del Ministerio de Hidrocarburos.

Al principio eran ocho empresas que se postularon para realizar las pruebas piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) con salmueras en los salares del país.

Energy X y Tecpetrol fueron descalificadas, pues no cumplieron con los requerimientos, en comparación a las seis empresas que sí lo hicieron con la presentación de sus informes preliminares de pilotajes el 15 de abril pasado.

El 16 de mayo se llevó adelante la apertura de propuestas de las compañías postulantes.

El reporte del Ministerio de Hidrocarburos menciona que los resultados de la selección que determine YLB se divulgarán hasta la próxima semana.

Las empresas clasificadas, de acuerdo al informe esa cartera ministerial, demostraron un rendimiento de recuperación de litio en más de un 80% que era el requisito mínimo en las pruebas con salmueras que realizaron en los salares de Coipasa (Oruro), Uyuni y Pastos Grandes (Potosí).

El Gobierno boliviano de Luis Arce, a través del Ministerio de Hidrocarburos y YLB, acelera la industrialización del litio, con la aplicación de la tecnología EDL.

Para productores urge el uso de biotecnología ante la escasez y subida del precio del trigo

La escasez mundial de trigo y el consiguiente incremento de su precio tiene su incidencia en Bolivia en donde la importación no es considerada una solución a largo plazo porque la subvención incide en el déficit fiscal por lo que el uso de la biotecnología sería una gran oportunidad para mejorar la producción.

El precio de la tonelada de trigo se disparó a 469 dólares a nivel internacional, sin embargo en Bolivia, la empresa estatal Emapa, estableció un máximo de 390, situación que los productores consideran que no es óptima.

Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, señala que hay un déficit en cuanto a la producción de trigo se ha gastado más de cien millones de dólares el pasado año «para traer trigo y harina por más de 300 mil toneladas de ambos productos».

El productor Eliazer Orellana, indicó que sin el uso de la biotecnología, por hectárea, se logra «sacar a dos toneladas y media y con el uso de la biotecnología se tendría cuatro a cuatro y media por hectárea«.

Los panificadores sienten los efectos de la crisis del trigo, pero son conscientes de que no pueden incrementar el precio al consumidor final y se están dando modos para soportar pérdidas económicas por lo que algunos reducen el tamaño y el peso de cada unidad.

Los bolivianos necesitan hasta 750 mil toneladas de trigo por año, sin embargo solo producen el 30 por ciento, el resto llega por importación legal y por contrabando.

Jaime Hernández, gerente de Anapo, indicó que el proveedor natural de trigo para Bolivia es Argentina en donde hay un ingreso legal y una buena parte no lo es, principalmente de harina, lo que «viene y hace una competencia desleal con la industria local».