El comercio exterior deja a cuatro meses un saldo favorable de $us 698 millones

El Saldo Comercial de Bolivia registró un superávit de $us 698 millones al mes de abril de 2022, monto mayor en 32,4% al registrado a similar período de 2021, cuando alcanzó los $us 527 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las exportaciones totales a cuatro meses de esta gestión muestran un incremento de 33%, habiendo alcanzado a $us 4.278 millones, cifra mayor en $us 1.069 millones a la registrada en el mismo período de 2021.

Las importaciones presentan también un aumento de 33%, al registrar $us 3.579 millones, cifra mayor en $us 897 millones a la registrada en igual período de 2021.

Las ventas externas muestran un comportamiento favorable debido al crecimiento de los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (79,6%); extracción de hidrocarburos (33,7%), extracción de minerales (16%) e industria manufacturera (40,2%).

Según el informe del INE, el incremento de las importaciones evidencia la recuperación de la economía, principalmente en la internación de combustibles y lubricantes destinados a la producción (121,3%). Similar tendencia mostró la categoría de suministros industriales (25,1%), seguido por las compras externas de equipo de transporte y sus piezas y accesorios (25,8%), y artículos de consumo (3,8%). Alimentos y bebidas, por otro lado, registró una disminución de 6,2%.

Ingresos por venta de gas suben un 35% en el primer cuatrimestre

De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los ingresos por venta de gas subieron en un 35 por ciento entre enero y abril de 2022 respecto al mismo periodo del 2021, una cifra que es consecuencia del incremento general del precio de los hidrocarburos a nivel internacional por el estallido de la guerra en Ucrania y las posteriores sanciones contra Rusia.

Los datos del IBCE revelan que, además, el volumen del gas exportado es un 18 por ciento menor que en el 2021, lo cual es una señal de advertencia sobre la cadena de producción y sus limitaciones.

Precios récord

El precio del barril West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Sudamérica y principal componente de la canasta con la que se calcula el precio de la exportación de gas tanto a Brasil como a Argentina, viene marcando precios máximos. Concretamente el viernes cerró su cotización en 120,53 dólares y se espera que este lunes vuelva a la tendencia alcista.

El precio del barril no ha parado de crecer desde abril de 2020, cuando en plena pandemia, con la movilidad reducida en medio mundo, los depósitos colapsaron y nadie pudo comprar, por lo que llegó a cotizar en negativo. Desde entonces la escalada ha sido constante llegando a cerrar el año 2020 en 53,76 dólares por barril.

El año 2021, con algunos picos en los meses centrales del año y picos en octubre, donde pasó los 84 dólares, el barril cerró en 75,51 dólares, lo que ya empezaba a indicar una constante apreciación en el mercado energético. Así, en el inicio del mes de febrero el barril ya cotizaba a 93 dólares aunque la guerra no empezaría hasta finales de ese mes, cuando se disparó hasta los 115. Nunca ha bajado desde entonces de los 100 dólares, y más al contrario, ya está superando la barrera psicológica de los 120 dólares.

Para Bolivia esto supone un incremento del gasto en la subvención a los combustibles, y en menor medida, un incremento de los precios del gas que se comercializan, concretamente, en los primeros cuatro meses del año se ha apreciado en un 35 por ciento. Entre enero y abril de 2021 se vendieron 701 millones de dólares en hidrocarburos, mientras que en el 2022 ya se han vendido algo más de 944 millones de dólares.

Para Tarija supone una buena proyección de ingresos muy por encima del presupuesto lo que conllevará la elaboración de algún presupuesto reformulado en las próximas fechas. De acuerdo a los datos de YPFB, Tarija sigue produciendo aproximadamente el 52 por ciento del gas nacional. Aplicando el 11 por ciento de las regalías aun teniendo en cuenta que hay descuentos por transporte, aproximadamente estarían llegando al departamento unos 45 millones de dólares, de los que el 45 por ciento ingresan directamente en las cuentas del Gobierno Regional del Gran Chaco.

Estrategia y agotamiento

La caída del volumen exportado en los cuatro primeros meses del año advierte de problemas en la extracción, que sigue reduciéndose en los campos principales del país, concretamente en San Alberto y San Antonio.

Recientemente el presidente Jair Bolsonaro ha acusado a Bolivia de desviar un 25 por ciento de su gas hacia Argentina, mercado del que recibe mejores precios, sin embargo, si se mantuviera la capacidad de producción no sería necesario elegir entre uno u otro.

En general, los expertos advierten de la necesidad de cambiar la estrategia de exploración para lograr resultados, puesto que la actual ha fracasado.

Los minerales son el 51% de la balanza

El 51 por ciento de las exportaciones bolivianas en términos generales es el de los minerales, que en el primer cuatrimestre ha vendido por valor de 2.146 millones de dólares, siendo un 26% más en términos de valor y un 14% más en términos de volumen respecto al mismo periodo de 2021. Sin embargo, el aporte a las arcas del Estado es mínima ya que la regalía es baja y el proceso a través de cooperativas diluye el beneficio.

Montaño afirma que Bolivia cuenta con la carga y el sistema ferroviario necesarios para el corredor bioceánico

Bolivia cuenta con la carga necesaria para garantizar las inversiones de Brasil y Perú en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) y avanza en los trabajos para unir su red ferroviaria con los proyectos Montero-Bulo Bulo e Ivirgarzama-Villa Tunari, informó el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.

“Bolivia es fundamental en el corredor bioceánico y nunca nos van a sacar” de este proyecto. “Hemos avanzado en este tema bastante fuerte y tenemos logros importantes”, afirmó la autoridad con respecto a la iniciativa paraguaya para unir por carretera los océanos Atlántico y Pacífico.

Montaño detalló que en territorio boliviano ya se construyeron más de 1.448 kilómetros de vías férreas y que se desarrollan los proyectos necesarios para unir la red Occidental con la Red Oriental, las cuales cuentan con una capacidad de transporte de carga con la que no pueden competir las carreteros de los países vecinos.

“Este mes hemos licitado los estudios a diseño final de Bulo Bulo-Ivirgarzama-Puerto Villarroel, para que se ocupe también el tramo que corresponde a la hidrovía Ichilo-Mamoré, y de Ivirgarzama nos vamos directamente hasta Villa Tunari. Esos tramos ya se han licitado y seguramente en estas semanas vamos a hacer conocer quién se ha adjudicado el estudio correspondiente”, sostuvo el ministro.

La autoridad mencionó también, sin dar detalles, que se encaran los proyectos para unir Montero-Bulo Bulo, un tramo férreo que se trata de construir desde 2012 y que tras pasar por las polémicas manos de la china CAMC ahora está a cargo de la boliviana Construcciones Viales e Hidráulicas.

El Ministro de Obras Públicas remarcó asimismo que si Brasil y Perú van a invertir en el CFBI “es porque tienen que estar seguros de contar con esa carga”. “Nosotros estamos demostrando con documentación que la carga la vamos a generar en Bolivia”, insistió.

Detalló que el Estado boliviano transportará su carga de minerales y soya por el futuro corredor ferroviario bioceánico.

El CFBI en el lado brasileño, continuó, se iniciará en el Puerto de Santos (São Paulo), donde llegan 98 millones de toneladas de carga y tiene en su área de influencia el estado de Mato Grosso Do Sul, que aporta el 36,76% del PIB de Brasil.

“Las opciones que tienen Chile y Paraguay incluyen solo el estado de Paraná, que aporta solo el 5,76% del PIB brasileño”, dijo Montaño.

La autoridad calificó al corredor carretero impulsado por Paraguay como “una simple vía”, a diferencia del corredor carretero boliviano, que está asfaltado en una extensión de más de 1.800 kilómetros y con dobles vías en muchos de sus tramos, como El Sillar, que se entregará en esta gestión, y Confital-Bombeo, cuya licitación está lista para ser lanzada.

El ministro anticipó que este mes Bolivia, Brasil y Perú sostendrá una reunión en el marco del CFBI, a la cual invitarán a Paraguay y Uruguay.

“Nosotros decimos claramente que tenemos la opción de que la carga que viene por el Océano Atlántico pueda descargarse al Pacífico por Ilo, Matarani, Iquique o Arica, por donde el exportador o importador lo requiera. Esa gama de facilidad tenemos los bolivianos para el tema del corredor bioceánico”, aseveró.

Richter: Subvenciones benefician a empresarios y deben exportar más

El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que la subvención del Estado boliviano a las tarifas de electricidad, de combustibles y de determinados alimentos, beneficia a los empresarios a producir más y a exportar.

“Los sectores empresariales tienen subvencionado el combustible, subvencionado la energía, subvencionado los alimentos de forma tal que sean más competitivos, puedan producir más, mejor, puedan exportar también”, dijo a Bolivia Tv.

Según Richter, en Bolivia la subvención estatal “tiene un concepto estructuralmente social y colabora a mejorar las capacidades competitivas del sector empresarial”.

“El Gobierno trata de que no sea la población, la que trate de ajustarse el cinturón, sino que el Estado sea el que protagónicamente también asuma esos costos”, indicó.

En la actualidad, el Estado subvenciona las tarifas de electricidad, de los carburantes (gas, gasolina y diésel) y de determinados alimentos, con la finalidad de coadyuvar a la economía de las familias bolivianas.

Mediante la empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el Estado compra de los pequeños y medianos productores maíz y trigo, para comercializarlo a los empresarios del sector pecuario a aprecio subvencionado.

En el caso de maíz, la empresa estatal adquiere de los productores el quintal a 100 bolivianos y lo entrega a los avicultores, porcinocultores y lecheros a un precio de 65; es decir que este sector se beneficia con una subvención de 35 bolivianos.

YPFB importa 45,2 millones de litros de diésel que se descargan en Puerto Arica por ducto submarino

En un contexto con irregularidades en la oferta de diésel en el mercado interno y problemas con la logística de transporte, la estatal petrolera informó que se importaron aproximadamente 45,2 millones litros diésel que serán descargados a través del ducto submarino, en el puerto de Arica (Chile), a los tanques de almacenaje de la estación marítima de propiedad de la estatal petrolera para luego ser transportados en un convoy de cisternas hacia el mercado interno boliviano.

La llegada de esta embarcación coincide con la conclusión de los trabajos de mantenimiento de la estación marítima ubicada en la costa del Océano Pacífico, indicaron desde Yacimientos.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, sostuvo que centran su mayor esfuerzo en el abastecimiento de diésel, detalló que se está recibiendo en el puerto de Arica el buque con 284.900 barriles del combustible líquido, que equivale a unos 284.000 barriles, volumen que será descargado hacia la estación marítima de propiedad de Yacimientos, sostuvo Dorgathen.

A tiempo de agregar que con este volumen YPFB garantiza el abastecimiento de combustibles. “Estamos cumpliendo con la población, con el sector del transporte público y privado. El precio y la calidad se mantienen en la perspectiva de proteger la estabilidad económica”, dijo el titular de la petrolera estatal.

El trabajo de descarga del combustible estará a cargo de los buzos y técnicos marineros de la empresa Océano Sub, compañía submarina que trabaja para la estatal petrolera, a través de la subsidiaria YPFB Transporte, desde hace más de 25 años en Arica. Esta empresa está a cargo de la Terminal Marítima Sica Sica por donde ingresan los productos terminados hacia Bolivia.

Al puerto de Arica llega un promedio de dos a tres buques mensuales con diésel y gasolina con destino a Bolivia, dependiendo de las condiciones climatológicas que se registran en la región.

“No estamos ajenos a lo que es el cambio climático. Han cambiado las corrientes del mar y el viento”, puntualizó José Ávalos, gerente de Océano Sub.

La descarga

El buque llegó el 2 de junio, al día siguiente se aprobó la prueba hidráulica de la línea submarina. Inmediatamente se inició el izaje de tres boyas (objetos señalizadores flotantes situados en la costa que tienen la finalidad principalmente de orientar a las embarcaciones y la señalización de objetivos sumergibles) para luego proceder al acople con cadena y ancla.

El barco terminará amarrado a las boyas, una vez posicionado se subirá un sistema de manguera flexible que estará conectada a una válvula, luego se realizarán las pruebas de rigor para que no haya fuga. Los buzos revisarán el sistema flexible, la apertura de válvulas de fondo para posteriormente iniciar la descarga del combustible, detallaron desde YPFB.

El combustible comenzará a fluir por el oleoducto submarino de aproximadamente 2.400 metros de longitud, desde mar adentro hacia la costa, donde están ubicadas las cabinas de control, punto desde donde el ducto sigue su recorrido esta vez vía subterránea hasta la estación marítima de propiedad de YPFB, de donde se despachará a los usuarios del combustible.