A marzo de este año, la Balanza Comercial de Bolivia registró un superávit de 468 millones de dólares, monto mayor al registrado en similar período de 2021, cuando alcanzó a 353 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Cabe destacar la continua recuperación de la balanza comercial, mostrando en los tres primeros meses del año el valor más alto después de siete años”, destacó la institución en su reporte “Comercio exterior”, correspondiente a abril.
El informe refiere que las exportaciones totales a marzo de la presente gestión muestran un incremento de 31 por ciento, habiendo alcanzado a 3.068 millones de dólares, mayor en 725 millones a la registrada en 2021. Mientras las importaciones presentan un incremento de 31 por ciento, alcanzando a 2.600 millones de dólares, mayor en 610 millones.
Según Grandes Categorías Económicas, el mayor superávit comercial alcanzado corresponde a suministros industriales, destacándose las exportaciones de oro y zinc.
En relación al intercambio comercial, en marzo de 2022, los países que mayormente han contribuido al superávit comercial fueron: Japón, alcanzando a 65,0 millones de dólares por las exportaciones de zinc, principalmente, seguido de Corea del Sur, con 43,7 millones por las ventas de plata, y Colombia, con 41,1 millones, por la oferta exportable de torta de soya.
Bolivia cerró la gestión 2021 con superávit comercial luego de seis años de déficit, puesto que, según datos oficiales, entre 2015 y 2020 las importaciones fueron superiores a las exportaciones. La situación cambió a raíz del aumento de los precios internacionales.
La zafra 2022 empezó a girar. Con ella es movilizan unos 100.000 empleos directos e indirectos que dinamizan la economía de la región y el país. En este contexto, desde la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), indicaron que para esta temporada se tiene prevista una molienda de unos nueve millones de toneladas de caña.
Óscar Alberto Arnez, presidente de la Concabol, sostuvo que ese volumen de caña molida permitirá la elaboración de uno 11,5 millones de quintales de azúcar y 240 millones de litros de alcohol, una cifra superior con respecto a la zafra de 2021 cuando la materia prima molida fuede unas 8,5 millones de toneladas generando 10,4 millones de quintales de azúcar y no más de 200 millones de litros de alcohol.
Arnez explicó que esta leve mejora se debe a las buenas condiciones climáticas que ayudaron a tener un buen rendimiento, aunque hizo notar que la producción habría sido mayor si los créditos, solicitados por los cañeros al Estado, se hubieran aprobado.
“El financiamiento para el sector fue el punto débil. Si bien la superficie sembrada rozó las 170.000 hectáreas, similar a las del año pasado, no se pudo lograr mayores rendimientos. Algo que se podía obtener con mayores recursos”, sostuvo Arnez.
El dirigente detalló que en la actualidad el rendimiento oscila entre las 53 y 57 toneladas de caña por hectárea, pero que para la zafra de 2023 en adelante se está trabajando, usando de mejor manera los fertilizantes, para lograr un rendimiento para que se ubique entre las 60 y 70 toneladas por hectárea.
Sobre los cupos de exportación Arnez indicó que son medidas que crean incertidumbre en el sector, pero que a pesar de los controles, en 2021 se logró exportar unos dos millones de quintales de azúcar y para esta campaña se calcula que se podrán destinar al mercado externo alrededor de 2,5 millones de quintales de azúcar, lo que a su criterio demuestra la capacidad de los productores para genera mayores ingresos más allá de los límites al comercio internacional.
El cañero subrayó que es imperioso que los controles a las exportaciones queden sin efecto para así tener la seguridad de seguir invirtiendo y produciendo más, ya que desde su perspectiva si no hay una exportación normal del excedente, se corre con el riesgo de que la producción sobrante quede en los campos, lo que es muy peligroso.
Arnez señaló que el abastecimiento del mercado interno está garantizado con más de 1,4 millones de quintales de azúcar y que hay un excedente de más de 2,5 millones de quintales de azúcar, por lo que reiteró que es necesario que el Gobierno anule el Decreto Supremo 4680 que limita la exportación del azúcar.
Sobre el tema, Gary Rodríguez, economista y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), remarcó que la actividad cañera es una labor noble en donde de manera integral se aprovecha la materia prima que pasa desde la azúcar a los diferentes alcoholes hasta llegar a ser un insumo importante (alcohol anhidro) para la producción de combustible ecológico como el etanol.
Rodríguez hizo notar que la zafra y la actividad sucroalcoholera generan un efecto multiplicador, especialmente en el norte integrado de Santa Cruz, en donde los comerciantes, el transporte, la banca, los talleres, los puestos de comida, tienen una importante participación por lo que según sus cálculos hasta medio millón de personas se benefician con el inicio de la zafra.
Otro aspecto que Rodríguez destacó es que el país desde hace varios años es autosuficiente en la producción azucarera y de diferentes alcoholes lo que demuestras que la industria nacional sucroalcoholera es exitosa.
“Se dejó de importar azúcar peruana para cubrir la demanda del occidente. Ahora, el país y el mundo consumen el azúcar producida en Bolivia. El año pasado por la venta al exterior de azúcar se generaron ingresos por $us 60 millones y si se toma en cuenta la exportación de alcohol la cifra superó los $us 100 millones. Un aspecto positivo que se debe destacar y proteger si se quiere que esta sustitución de importación siga siendo exitosa y el país siga recibiendo esta cantidad importante de divisas generadas por el agro”, sostuvo Rodríguez.
Inicio de operaciones
El ingenio azucarero Guabirá inició el jueves la zafra 2022. La meta es alcanzar los 3 millones de toneladas de molienda de caña de azúcar para producir 2,3 millones de quintales de azúcar y 140 millones de litros de alcohol.
En la anterior gestión el área de cosecha estimada fue de 47.000 hectáreas y una molienda de casi 2,7 millones de toneladas. Desde la factoría consideran que en esta campaña se van a superar esos números aportando a la seguridad alimentaria con azúcar y a la seguridad energética a través de la producción de etanol.
Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá, dijo que llevan 65 zafras aplicando un modelo industrial exitoso, a tiempo de precisar que además de la producción de azúcar y alcohol, también prevén generar 64.000 MWh de energía eléctrica que se distribuirán a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Alcides Córdova, titular de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), indicó que para esta zafra esperan lograr un rendimiento mayor a las 60 toneladas de caña por hectárea, resultado del trabajo realizado por los productores con apoyo de la unidad técnica agrícola y el centro de investigación (Cittca) de Guabirá.
Marcelo Fraija, gerente del ingenio Unagro, sostuvo que para esta zafra calculan moler más de dos millones de toneladas de caña que les permitirán producir 2,6 millones de quintales de azúcar y 44 millones de litros de alcohol anhidro para la producción de etanol.
Fraija indicó que de los 2,6 millones de quintales de azúcar, para la exportación se van a destinar 30.000 toneladas, por lo que se asegura y garantiza la provisión del endulzante al mercado interno.
A su vez, Cristóbal Roda, presidente del ingenio sucroalcoholero Aguaí, sostuvo que el desafío para esta zafra es superar la molienda de 2 millones de toneladas de caña para la transformación de 2,6 millones de quintales de azúcar y 70 millones de litros de alcohol.
Mientras que Rodrigo Gutiérrez, presidente del ingenio azucarero La Bélgica, informó que para esta campaña tienen previsto moler unas 800.000 toneladas de caña para poder producir un poco más de un millón de quintales de azúcar y 17 millones de litros de alcohol anhidro y cinco millones de litros de alcohol neutro.
Gutiérrez precisó que toda la producción está destinada para el mercado interno y puntualizó que ya tienen firmado un contrato con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de compraventa de alcohol anhidro por 17 millones de litros, que lo empezarán a entregar desde el primero de julio de esta gestión.
El gerente general de la Zona Franca de Iquique (Zofri), Claudio Pommiez, visitó recientemente Santa Cruz de la Sierra para reunirse con empresarios y autoridades locales y exponer las ventajas que ofrece Zofri para sus operaciones. La firma está estableciendo una oficina en la urbe cruceña, que estará a cargo de Ana Carola Balcázar.
_¿Qué interés tiene Zofri en el mercado de Bolivia?
Mi presencia en Santa Cruz obedece a que estamos abriendo una oficina en Bolivia. Ana Carola Balcázar será la gerente de Zofri en el país. Estamos promoviendo todo lo que significa la Zona Franca de Iquique para el mercado boliviano. Para que tengan una idea de lo que es la zona franca, genera más de 45.000 empleos directos e indirectos. Sus ventas en el área mayorista alcanzaron los $us 4.020 millones. Bolivia es el principal mercado de compra que tiene Zofri. Una de las cosas que queremos reactivar, luego de dos años de pandemia, es la apertura de nuestra oficina en Bolivia.
En mis tiempos, en el sector portuario conocí de Cainco, con quienes tenemos muy buena relación. Por ello, es que hemos sostenido reuniones con la Cainco y otras instituciones. De igual manera, nos hemos reunidos con el gobernador Luis Fernando Camacho y otras autoridades. Y es que, como Zofri estamos liderando el turismo de compra. Queremos que la gente de Santa Cruz vaya a Iquique y conozca también las bondades de la ciudad y que gente chilena venga a Santa Cruz. Que exista una reciprocidad en términos de intercambio de turistas, porque eso dinamiza mucho la actividad económica que ha estado muy dañada por la pandemia. También queremos mostrar lo que significa ser una empresa boliviana usuaria de Zofri o solo poder comprar alguno de los productos que se almacenan en los más de 1.500 galpones que están llenos en Chile.
_ ¿Qué tipo de ventajas ofrece su zona franca para el comercio exterior boliviano?
La principal es la cercanía por vía terrestre. Además, no se pagan aranceles ni impuestos. De igual manera, existe una gran cantidad de empresas que llevan operando más de 40 años en el sistema franco. Esto nos permite tener una experiencia que genera beneficios para los importadores bolivianos. Por ejemplo, toda la experiencia que se tiene acumulada nos permite que nuestra logística sea más eficiente, que los precios sean mejores con respecto incluso a China. Es muy distinto que uno vaya a comprar un contendor a China, a que lo haga un usuario o una empresa en Chile que compre 50 contenedores. Y es que el costo de ese producto, por unidad, se le hace más barato al que compra por cantidad de contenedores.
Esas economías de escala son las que se generan en la zona franca y permiten que los importadores bolivianos puedan comprar productos a las empresas que operan en Zofri. Ofrecen desde autos, línea blanca, electrónica, ropa, muebles, textiles, hasta zapatos, lo que uno necesite.
_ ¿Qué porcentaje de sus operaciones las concentra Bolivia?
El 45% de nuestras operaciones las concentra Bolivia y el 25% Paraguay. Esos porcentajes antes eran diferentes: Bolivia un 60% y Paraguay un 12% ó 15%. Y es que, también hemos promocionado Zofri en Paraguay. Muchos importadores paraguayos que compraban en Panamá, ahora lo hacen en Iquique. Y es que, Iquique está a 48 horas de Asunción.
Los productos más importados por Bolivia son: textiles, autos, partes y piezas, electrónica, perfumes, licores, entre otros. Durante la pandemia sí hubo sectores que crecieron, como los ligados a la medicina, pero en general los grandes sectores se mantienen.
_ ¿Cuál ha sido el comportamiento de las operaciones de Zofri durante la pandemia?
El 2020, que fue el año serio de la pandemia, las ventas del negocio mayorista (con ventas a países como Bolivia y Paraguay) alcanzaron al 80% de lo que se registró un año antes; es decir, hubo una merma del 20%. El año pasado, se registró un 14% más que en 2019. Hemos seguido funcionando afortunadamente.
Este año estamos registrando un incremento del 6% con respecto al 2019 y mucho más que en 2021. El negocio se ha estado reactivando. Estamos superando el tema de la pandemia, hay menos contagiados y más vacunados, por lo que será como una especie de influenza más. Lo importante es mantener la interacción entre Bolivia y Chile, para dinamizar la economía y generar nuevos negocios. La economía no puede parar.
_ A raíz de la nueva realidad, ¿qué tipo de innovaciones tecnológicas han implementado?
Uno de los actuales objetivos de Zofri, como compañía, es renovarse digitalmente. Hemos implementado un marketplace para las ventas en línea del Mall Zofri para Arica e Iquique, inicialmente.
La idea -para el futuro- es abrirlo para el mercado mayorista y el comercio transfronterizo. Además, estamos digitalizando todas nuestras operaciones.
México busca una alianza con Argentina, Bolivia y Chile para compartir experiencias en la explotación de litio, dijo este martes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente logró nacionalizar ese mineral.
El propósito “es que se vaya creando una asociación con el propósito de ayudarnos mutuamente”, dijo el mandatario izquierdista, indicando que ya abordó el tema con el presidente de Bolivia, Luis Arce.
López Obrador aseguró que los gobiernos de Argentina y Chile también han mostrado interés en esta cooperación, pese a que en esos países la explotación de litio está en manos de privados, mientras que Bolivia también la nacionalizó.
“Hay coincidencias y vamos a trabajar, ya lo estamos haciendo de manera conjunta para todo el desarrollo que tiene que ver con la exploración, con el procesamiento, con las nuevas tecnologías”, señaló el gobernante en su habitual conferencia de prensa.
El pasado 19 de abril, el Congreso mexicano aprobó una reforma a la ley de minería que dejó la explotación de litio en manos del Estado, por lo que se revisarán ocho concesiones otorgadas a privados por gobiernos anteriores.
México tiene proyectos de litio en fase exploratoria, pero según expertos aún se debe determinar si son suficientes para hacer rentable su explotación.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, Chile es el segundo productor mundial de litio y Argentina el cuarto, mientras que Bolivia cuenta con las mayores reservas.
El litio, también llamado “el oro blanco”, es fundamental para las nuevas tecnologías pues se utiliza para las baterías de distintos artefactos y de los autos eléctricos.
La balanza comercial bilateral con Brasil registró en abril un nuevo saldo negativo, ahondando el déficit con el vecino país en u$s 230 millones adicionales. Así, el rojo del intercambio con el principal socio comercial trepa a u$s 847 millones transcurridos sólo cuatro meses de 2022.
En abril las exportaciones llegaron a u$s 1029 millones, lo que supuso un incremento del 24,7% en relación al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones alcanzaron los u$s 1259 millones, con una expansión interanual del 40,5%.
Se consolida así una tendencia que ya lleva varios meses, en los que las importaciones de bienes desde Brasil crecen a un ritmo mucho mayor que las exportaciones.
Los datos fueron difundidos en la tarde del jueves por la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de Brasil, dependiente del Ministerio de Economía, que conduce Paulo Guedes.
QUÉ PASA CON LOS DÓLARES PARA LA INDUSTRIA
Es el cuarto mes consecutivo en que el comercio con Brasil termina con déficit, un dato que no deja de preocupar ante la falta de dólares que tiene la economía argentina y que amenaza con detener la recuperación de la actividad económica.
Es que la mayoría de los bienes importados desde Brasil son insumos, partes y piezas utilizados por los diversos sectores industriales en su proceso productivo.
No en vano, la acción conjunta de Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, y el Banco Central está encaminada a “administrar” el comercio exterior a través de licencias no automáticas, que muchas veces, aseguran los importadores, llevan más tiempo de lo previsto.
EL INTERCAMBIO COMERCIAL EN DETALLE
Un dato permite dimensionar el panorama preocupante que atraviesa el comercio exterior con Brasil. Mientras en los primeros cuatro meses del año la balanza bilateral arrojó un déficit de u$s 847 millones, en el mismo período de 2021 llegó a u$s 53 millones.
En ránking de productos con mejor desempeño exportador en abril hacia Brasil está encabezado por Vehículos de pasajeros con u$s 222 millones y un incremento de 134,5% interanual.
Más atrás se ubican Vehículos para transporte de mercaderías (u$s 182,6 millones), Trigo y centeno (u$s 127,1 millones), Motores de pistón y sus partes (u$s 36,2 millines) y Polímeros de etileno (u$s 29,5 millones).
Por su parte, entre los bienes importados se destacan Vehículos de pasajeros con u$s 130,5 millones e incremento de de 22% interanual. Le siguen Autopartes y componentes (u$s 130,2 millones), Mineral de hierro (45,3 millones), Vehículos para el transporte de mercaderías (u$s 40,7 millones), así como Papel y cartón (u$s 40 millones).
Llevaremos la carrera de Comercio Internacional al más alto nivel