Según la OMC, la guerra le puso un freno al comercio internacional

La Organización Mundial del Comercio (OMC) modificó este martes a la baja sus proyecciones de crecimiento del comercio mundial para este año como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, a la vez que su directora general, Ngozi Okonjo-Iweal, advirtió por el riesgo de que se generen nuevas rivalidades en los intercambios.

De acuerdo con las nuevas proyecciones anuales de la OMC, el volumen del intercambio mundial crecerá 3%, frente al 4,7% previsto anteriormente.

La entidad subrayó, no obstante, que existe una “falta de certezas” en torno de estos datos y los escenarios de las simulaciones rondan entre un crecimiento mínimo del 0,5% y un máximo del 5,5%.

Asimismo, indicó que “el mayor impacto económico inmediato de la crisis” fue “una fuerte alza en los precios de los commodities”.

“La guerra en Ucrania provocó un enorme sufrimiento, pero también dañó la economía global. Su impacto se sentirá en todo el mundo”

“Pese a que representan un pequeño porcentaje del intercambio y producción mundial, Rusia y Ucrania son claves en bienes esenciales como alimentos, energía y fertilizantes, suministros que ahora se ven amenazados por la guerra con paralizaciones en los embarques de granos en los puertos del Mar Negro y potenciales consecuencias en la seguridad alimentaria de los países pobres”, explicó un comunicado de la organización.

Según datos de la OMC, Rusia y Ucrania producen el 25% del trigo mundial, 45% del girasol y 15% de la cebada.

Del mismo modo, Rusia exporta 9,4% de carburantes y 20% del gas natural.

Además de la guerra, el intercambio comercial, especialmente el realizado por vía marítima, se ve afectado por los confinamientos en China que pueden provocar una nueva “escasez de productos de manufactura y una mayor inflación”.

“La guerra en Ucrania provocó un enorme sufrimiento, pero también dañó la economía global. Su impacto se sentirá en todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos donde los alimentos representan una gran fracción de los gastos en los hogares”, afirmó la directora general de la OMC y exministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonio-Iweala.

En ese sentido, la jefa del organismo pidió a los gobiernos y a las organizaciones multilaterales que trabajen conjuntamente para facilitar el intercambio en momentos de fuertes presiones inflacionarias en bienes esenciales y dificultades en las cadenas de suministro.

Por su parte, advirtió por el riesgo de que la guerra genere una “desintegración de la economía mundial en distintos bloques” en base a motivos geopolíticos.

“La historia nos enseña que dividiendo la economía mundial en bloques rivales y darles las espaldas a los países mas pobres no lleva ni a la prosperidad ni a la paz”, aseveró Okonio-Iweala, quién consideró que la OMC puede tener un rol “al proveer un foro donde los países discutan sus diferencias sin recurrir a la fuerza”.

(S)Expectativas(S
Tras un 2021 con fuertes rebotes en las exportaciones mundiales -que promediaron un alza de 9,8%-, se prevé que las mismas se sitúen con un crecimiento medio de 3,4% en América del Norte, 2,9% en Europa, 1,4% en África, 11% en Medio Oriente y 2% en Asia, mientras que en Sud y Centroamérica se prevé un descenso de 0,3%.

En tanto, las importaciones crecerían 3,9% en América del Norte, 4,8% en América del Sur y Centroamérica, 3,7% en Europa, 2,5% en África, 11,7% en Medio Oriente y 2% en Asia.

La OMC también redujo a la baja su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno mundial (que creció 5,7% en 2021), de 4,1% a 2,8% para este año, el cual se espera que repunte ligeramente a 3,2% en 2023, situándose de esta forma en el promedio de crecimiento del 3% que caracterizó al periodo 2010-2019.

Mejora nivel de aguas del río Paraguay, ruta soberana por donde Bolivia exporta productos no tradicionales

Buenas noticias para el comercio exterior de Bolivia, mejora la altura del río Paraguay. Según un reporte del Diario Corumbaense, el nivel marco los dos metros, el registro más elevado desde el 2020. El hecho se da después de una prolongada sequía que mantuvo inactiva la hidrovía Paraguay – Paraná.

Citando las proyecciones de Hidrovías de Brasil, una empresa de soluciones logísticas que analiza el comportamiento de las vías navegables en Brasil, el medio asegura que hay la posibilidad real de transportar carga incluso con “ciertas restricciones”.

Este río es la principal ruta soberana que tiene Bolivia para comercializar sus productos, en especial los no tradicionales, a mercados del exterior. Sin embargo, en los últimos meses soportó la mayor sequía en 77 años que afectó el flujo comercial en la hidrovía Paraguay-Paraná, que estuvo varios meses innavegables.

En octubre de 2021, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó que el país dejo de percibir 90 millones de dólares al mes a causa de la reprogramación de las exportaciones de productos derivados de la soya.

Por esta vía se exporta harina, torta y aceite de soya, madera, cueros y la urea. Además, por esa la misma ingresan las importaciones de diésel, hierro de construcción, malta para la elaboración de cerveza y otros insumos.

Esta hidrovía permite la navegación continua entre puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.

El boletín de Hidrovías, citado por el Diario Corumbaense, sostiene que la situación del río “sigue recuperándose y con tendencia positiva respecto al año 2021, según proyecciones públicas y, ante este escenario, la empresa cree que podrá operar” mineral de hierro durante el mes de abril de 2022, utilizando los activos de mayor calado, aunque con ciertas restricciones durante el ciclo”.

La mejora en el nivel de los ríos de la región a niveles más cercanos a los promedios históricos del período permitió retomar el uso de activos con mayor calado (que navegan por encima de los 7,5 pies)”, señala el documento.

Mientras que la tendencia alcista del río fue confirmada por el monitoreo semanal que realiza el Servicio Geológico de Brasil (CPRM).

Esta entidad sostuvo que “considerando el pronóstico de precipitaciones para las próximas semanas en la región, el río Paraguay debería continuar mostrando una tendencia a aumentar su nivel en la mayoría de las estaciones a lo largo de su cauce”.

Estas proyecciones indican que el río deberá superar la marca de 2 metros y 11 centímetros el 22 de abril. Las proyecciones son de 2,19 m para el 29 de abril y 2,27 m para el 6 de mayo.

Registro histórico

Con 2 metros y 02 centímetros reportados el viernes 15 de abril, el río Paraguay tiene la mayor altura en comparación con relación a los últimos dos años. Según el Centro de Hidrografía y Navegación del Oeste del Distrito Naval 9, el río medía 1,81 metros el 15 de abril de 2021 y 1,83 metros el 15 de abril de 2020.

En 2021 registra una sequía histórica. En la localidad de Ladário (Brasil), el nivel llegó a menos 60 centímetros (-60 cm) los días 16 y 17 de octubre (sábado y domingo). Sólo una vez, desde el inicio de las mediciones, la altura fue inferior a esta marca.

En Paraguay aguardan un decreto para importar soya y ponen a Bolivia en la mira

La caída en la produc­ción en lo que va de 2022 mantiene en incer­tidumbre al sector agroin­dustrial paraguayo, debido a que solo cuentan con materia prima que aguantaría hasta el próximo mes de junio, por lo que ponen en la mira a las fuentes productivas internaciones y Bolivia está en el radar.

Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleagino­sas y Cereales del Paraguay (Cappro) mencionaron que avanzan con la flexibiliza­ción del régimen de admisión temporaria para la importa­ción de soya y solo aguardan la firma del decreto del Gobierno, según indicó el diario La Nación de Paraguay.

En caso de que se dé la fle­xibilización, señalan que se piensa en los países de la región, entre ellos Bolivia (los otros serían Brasil y Argentina) para las prime­ras adquisiciones de materia prima tanto por las cuestiones logísticas como por la impor­tante producción de soja que existe.

Desde la Cappro aseguran que avanzan con el trabajo con el Ministerio de Indus­tria y Comercio (MIC) y por su intermedio con otras insti­tuciones clave como la Direc­ción Nacional de Aduanas (DNA), la Senave y el INTN para lograr la importación de materia prima para las industrias a fin de mantener el movimiento en el sector para que no den posibles cierres.

La CAO afirma que menor de producción de maíz es consecuencia de la restricción a la exportación

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó este miércoles que la menor producción de maíz es consecuencia de la restricción a las exportaciones, que el Gobierno implementa desde 2011, a esto se suma el bajo nivel de rendimiento de semillas no transgénicas.

“La producción de maíz empezó a disminuir en 2011, cuando se aplicaron restricciones a las exportaciones, la caída se hizo más fuerte a partir de 2018. Desde un principio alertamos a las autoridades de turno que estas medidas en el largo plazo generarían desabastecimiento”, señala un comunicado de la CAO.

Otra de las causas es el bajo nivel de rendimiento de semillas convencionales, no transgénicas, que hace que la superficie cultivada sea cada vez menor, que la especulación aumente y el costo del maíz se incremente en el mercado interno.

Ante ello, el sector productor demanda al Gobierno la liberación inmediata de eventos genéticamente modificados utilizados y aprobados en el Mercado Común del Sur (Mercosur).

“El uso de biotecnología permitirá incrementar la productividad sin aumentar la superficie cultivada, reducir los costos de producción y reducir el costo de venta del maíz amarillo duro. Tras lo expuesto se advierte que, la producción de este grano seguirá disminuyendo, porque las semillas no transgénicas, utilizadas en la actualidad tienden a desaparecer de los mercados internacionales”, advierte un comunicado de prensa.

Otra de las propuestas es que se importe de inmediato el maíz, para cubrir la escasez actual; que Emapa cumpla con la dotación de maíz en función de la cantidad aceptada y registrada de cada productor sin imponer un tope de 30 toneladas en la asignación general.

La CAO informó que el 98% del maíz amarillo duro que se produce en Bolivia es para consumo animal, pero ante la falta de este insumo vital el desenlace a corto plazo puede provocar una escasez de las carnes de cerdo, de pollo, huevo y leche.

Los efectos negativos afectarán a 17.000 productores en peligro de cierre y a miles de fuentes de empleo. El impacto más grave será el golpe a la seguridad alimentaria de las familias bolivianas, en especial, a las de menores ingresos por la subida de precios de los alimentos señalados.

Ante la situación delicada, el sector agropecuario pide una reunión para el jueves 14 de abril, en instalaciones de la CAO, en Santa Cruz, donde invitan a las autoridades de los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo.

En datos oficiales, Bolivia produce al año un millón de toneladas métricas, de las cuales la demanda en el mercado interno supera los 1,3 millones, lo que significa que se tiene un déficit 300.000 toneladas.

Rehabilitan hidrovía Ichilo-Mamoré para comercio internacional

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó ayer que se concluyó la adecuación de Puerto Villarroel y la limpieza de la hidrovía Ichilo-Mamoré, canal fluvial que está habilitado para la exportación e importación de productos a través del océano Atlántico. “Las obras complementarias y de mejoramiento de Puerto Villarroel fueron ejecutadas al 100% y la ruta Ichilo – Mamoré está lista para transportar diferentes productos. Se trata de una losa que puede soportar más de 510 toneladas de carga, esto equivale a que simultáneamente se pueden descargar y cargar 23 contenedores”, dijo la autoridad citada por la agencia oficial ABI.

Asimismo, aseguró que, para iniciar operaciones, se enviaron 30 toneladas de dolomita a Pando y Beni, así como también cuatro motos eléctricas Quantum, de fabricación nacional.

“Desde hoy estamos poniendo a disposición de todos los hermanos empresarios (exportadores e importadores) esta hidrovía, que les permitirá mover carga, sin ningún tipo de restricción, desde Puerto Villarroel hasta Trinidad, Guayaramerín y salir al océano Atlántico, y viceversa”, resaltó Montaño.

Las obras de adecuación del puerto y limpieza del canal fluvial demandaron una inversión estatal de 5.6 millones de bolivianos y demoraron nueve meses.Además, la autoridad informó que se licitó el estudio a diseño final de uno de los tramos de la línea férrea entre Bulo Bulo-Ivirgarzama e Ivirgarzama-Puerto Villarroel.