Miguel Eid Rueda

Miguel Eid Rueda, un joven de 21 años que a su temprana edad tiene clara sus metas a futuro. Miguel vivió toda su vida en El Torno, que se encuentra a un poco más de 30 km de distancia del campus de la UAGRM. Él tiene muchas pasiones: el fútbol, los viajes y la música. Dice que escucha desde Jazz hasta rancheras. Este joven quiere especializarse en el tema logístico. Conozcamos un poco más sobre Miguel.

¿Por qué decidiste estudiar Comercio Internacional?

Realmente nunca estuvo en mis planes estudiar la carrera de Comercio Internacional, primero porque desconocía que existiese en la UAGRM y segundo porque verdaderamente no sabía a profundidad el fin de esta. Tuve mis dudas y muchas preguntas con respecto a ella, tales como: ¿Realmente es una carrera con futuro?, ¿Podré encontrar trabajo fácilmente, ya que es una carrera nueva? y así como esas, tuve muchas otras cuestiones que me limitaban a querer dar el siguiente paso; pero sin duda las ganas de intentarlo nunca faltaron. Al final, decidí arriesgarme e intentar, teniendo siempre en cuenta la mentalidad de “Si no me gusta, me cambio de carrera”, ya que a mí manera de ver las cosas, no tenía nada que perder, porque al menos lo había intentado.

Pasado el tiempo, después de tener altas y bajas, habiendo cursado varios semestres, llegué al punto de darme la tarea de recordar mi trayectoria hasta ese preciso momento de mi vida y pude ver que las cosas habían ido tan bien, que no me percaté que ya estaba empezando mi tercer año de carrera universitaria. En ese momento supe realmente que la carrera ideal para mí era Comercio Internacional, que mi destino siempre fue estar ahí. Con toda esta experiencia que pude vivir, logré entender que “Si amas lo que haces, el tiempo pasará volando” ya que disfrutas tanto de cada momento y no te das cuenta de todo lo que lograste y todo lo que tuviste que pasar para poder conseguirlo.

¿Cómo fue la transición del colegio a la universidad?

Personalmente el terminar la etapa de colegio en un inicio era significado de tristeza, ya que es difícil asimilar que una parte de tú vida termina ahí, que compañeros que pasaron gran parte de su vida a tú lado tomarán distintos caminos, que los días de diversión en los recreos terminan, que las charlas largas a la salida del colegio se acaban, que todas esas bonitas experiencias llegan a su fin. Pero después de todo, también sientes una satisfacción propia, al saber que no todo es realmente malo, ya que estás encaminándote a tener algo que verdaderamente valdrá la pena, una carrera que te ayudará a seguir cumpliendo tus sueños.

La vida de universitario es un proceso muy bonito, que te ayuda a conseguir muchas cosas aparte de una carrera profesional, llegas a tener amigos con los que pasas momentos mágicos, de esos en los que te ríes tanto hasta que te duele el estómago. Docentes que están siempre dispuestos a escucharte y ayudarte en todo momento, cumpliendo muchas veces el papel de un padre, aconsejándote siempre lo mejor y lo correcto. En teoría para mí, la etapa de un universitario se asemeja a un laberinto: existen muchas entradas pero solamente una salida; tenemos muchas opciones, pero al final solo una será la correcta, podremos confundirnos en el trayecto, demorar un poco más, caernos y tal vez hasta rendirnos, pero al final de todo la salida siempre estará delante de nosotros, sólo debemos saber perseverar y nunca rendirnos.

La pandemia nos llegó de repente y nos tuvimos que adaptar a una nueva vida ¿Cuál es tu opinión sobre la educación virtual?

La educación virtual es una herramienta muy útil si realmente se le da el uso correcto. Personalmente he tenido la experiencia de conocer muchos métodos de enseñanza dentro y fuera de la universidad y claramente es posible aprender mucho si se aplica métodos más didácticos que permitan a los alumnos interactuar un poco más. En la universidad el uso de plataformas virtuales para muchos docentes ha sido un tema bastante complicado de entender, a pesar que la gran mayoría ha optado por varios métodos de enseñanza, muy pocos han logrado tener ese impacto que se necesita en los estudiantes.

¿Qué aptitudes tiene que tener un estudiante para destacar del resto?

Los estudiantes siempre debemos tratar de resaltar en todo momento, ser personas “Entradoras” sin miedo a lo que se nos atraviese por delante, aceptar los retos y tratar de buscarles respuestas, procurar dejar siempre una huella dónde sea que vayamos.

  • ¿Qué harías para mejorar la educación en Bolivia?

Primeramente, es necesario descifrar la cantidad de niños sin estudio que hay en el país, a través de un censo, para así tomar medidas necesarias para que todos los niños pueden tener el derecho a la educación. La tasa de analfabetismo si bien hoy en día es baja a comparación de años antes, aún sigue siendo un factor a tomar en cuenta. Lo ideal es que el gobierno tome medidas necesarias para entender la necesidad que tiene cada niño y así mismo estos puedan recibir la mejor educación; obviamente adaptándonos a la situación en la que estamos, por ejemplo: ya sea brindado un celular a cada familia necesitada, o un computador con las respectivas cargas de internet.

Otro punto que se debe priorizar es la educación después del colegio, ya que muchos jóvenes se quedan sin estudios por la falta de recursos. Es necesario que se implementen nuevas alternativas para que personas de bajos recursos puedan continuar con sus estudios, ya sea a través de becas, instalaciones en lugares más alejados de la ciudad (provincias), empresas que cuenten con convenios y puedan apoyar a trabajadores que no cuentan con estudios universitarios, etc.

¿Cómo aportarías al desarrollo de Bolivia desde tu lugar?

En lo personal, tengo la visión y espero que un día pueda lograrlo, de que podemos mejorar mucho la economía del país dándole ingreso y obviamente ayudando en la creación de empleos para la población, optando por la reutilización de los productos desechables. La idea es darle un segundo uso al plástico y a otros tipos de productos contaminantes, para reducir lo más que se pueda el nivel de contaminación que existe, primeramente, en el país y si es posible implementar estas ideas a nivel internacional. También la idea de esto es tratar de hacer que la gente tome consciencia y empiece a optar por el reciclaje, ya que hay deshechos que se les puede dar uso. Tal es el caso de los residuos de frutas o verduras, que sirven como composta orgánica para el cultivo de alimentos. En un futuro hay que tomar muy en cuenta el tratar de implementar nuevas ideas para la eliminación de productos contaminantes. El mundo necesita respirar y sólo nosotros podemos ayudarlo.

¿Cuál fue la asignatura más difícil de la carrera?

El mayor reto que he tenido ha sido en materias prácticas, (Cálculo – Estadística). Los números son herramientas importantes, pero a la vez un poco complejo de entenderlas. Pero no hay nada que sea imposible si se le pone mayor atención y dedicación.

¿En qué te quieres especializar?

En lo personal, me gusta mucho el tema logístico, admiro mucho el proceso que lleva mover un producto desde una parte del mundo hasta otra parte, el tipo de vehículos que se necesitan, las maquinarias, los almacenes. Realmente es algo que me gusta demasiado.

¿Quién es la persona que más ha influido en tu vida?

Dios, por nunca haberme abandonado en el camino, por darme las fuerzas necesarias para levantarme en las caídas que llegue a tener y por guiarme por el buen camino.

Mi madre, ya que ella ha sido la que ha estado toda la vida a mi lado, apoyándome en todo momento y confiando en mi capacidad. Mi madre quién luchó por mi y nunca me abandonó en los momentos más difíciles de la vida. Las gracias a ella por ser la razón de todos mis esfuerzos y mis ganas de superarme, a ella por ser mi heroína.

Mi papá, por darme los consejos necesarios para saber que es bueno y que es malo, por brindarme el carácter y los valores que debe tener el hombre de la casa, por demostrarme que las personas merecen una segunda oportunidad y que pueden ser mejores que antes.

Tres adjetivos que te describan mejor

Carismático

Divertido

Responsable

¿Cuáles son tus perspectivas en un largo plazo?

Lograr conseguir el currículum que realmente quiero tener, es decir, cumplir con todos mis objetivos en lo profesional. Viajar a diferentes países, conocer la cultura y tener en cuenta los factores que se pueden mejorar para relacionarse con dicho país al momento de hacer negociaciones. Tener mi propia empresa de transporte logístico.

Un mensaje a todos los estudiantes que están pensando en estudiar la carrera de Comercio Internacional

No tengan miedo de cumplir sus sueños, todo lo que vale la pena, al principio cuesta, pero luego uno sabe sobrellevarlo. Esta carrera es muy bonita y tiene mucho futuro por delante, anímense a ser parte de esta nueva y hermosa aventura, hagamos que el mundo cambie, marquemos nuestros pasos dónde quiera que vayamos y demos lo mejor para sacar a nuestro país adelante, somos el futuro de Bolivia.