Es una actividad extracurricular de la carrera de Comercio Internacional, que tiene la finalidad de generar un contacto directo con la situación actual de las entidades e instituciones encargadas de exportar e importar productos.

Cumplida la primera Misión Exploratoria de los estudiantes de Comercio Internacional, el director de carrera, Luis Alberto Gamarra, asegura que se sobrepasaron las expectativas, y no solo las de los impulsores del proyecto, sino también la de los protagonistas del viaje al Canal Tamengo: los universitarios del cuarto semestre en adelante.
“De 40 estudiantes que teníamos planeado mover, se inscribieron 80. Con ellos logramos tener un impacto en la ciudad de Quijarro, la capital portuaria de Bolivia que concentra los principales puertos hacia el Atlántico. Fuimos recibidos por su alcalde, Luis Chambi”, indicó Gamarra.
El titular de Comercio Internacional también cuenta que conocieron de primera mano las necesidades y expectativas de los pobladores de la zona, principalmente en relación a las mejoras que se deben hacer en los puertos. Debido a la desatención de parte del Gobierno nacional y la carencia de una política estatal, estos no tienen las mismas condiciones o desarrollo que los puertos situados en el lado paraguayo.


Gamarra asegura que los estudiantes exploraron la realidad de este importante punto geográfico del país, lo que les permitió generar ideas y oportunidades de trabajos de investigación para buscar soluciones a diversos problemas. “Ese era el principal objetivo de esta misión: el contacto directo con la situación actual de las entidades e instituciones a la hora de las exportaciones e importaciones”.
En Puerto Jennefer, el más nuevo de los tres existentes (Intercontinental y Central Aguirre son los otros), pudieron ver la tecnología para cargar y descargar los productos. En la visita a la Ferroviaria Oriental, tuvieron la oportunidad de conocer la logística empleada para el transporte de los productos bolivianos hacia los puertos.
Precisamente, en Central Aguirre, con silos para los granos y tanques para los líquidos que almacenan a la espera de barcazas, aprendieron cómo se conecta la parte ferroviaria con la fluvial. ¡Y la suerte estuvo con ellos! El grupo vio llegar una barcaza desde Paraguay con productos para importar a Bolivia. “Fue emocionante ver a los estudiantes relacionando la parte teórica que aprenden en la universidad con la práctica”, refiere Gamarra. En el lado brasileño, en la ciudad de Corumbá, pudieron navegar la hidrovía Paraguay-Paraná.
¿Qué dicen los universitarios sobre esta experiencia? Brayan Zabala, estudiante del octavo semestre, pondera la iniciativa de la carrera. “Es importante conocer in situ lo que aprendemos en las aulas y este viaje al Canal Tamengo nos ha servido para eso; para saber lo que se hace en los puertos fluviales del país”, dice. Por su parte, Alejandra Méndez, del sexto semestre, expresa: “Me gustó, fue superinteresante. Creo que el mejor momento fue ver llegar la barcaza a Central Aguirre”.

La próxima Misión Exploratoria tendrá el mismo recorrido y se efectuará en octubre con un nuevo grupo. Para noviembre está programada la primera a realizarse hacia el exterior, precisamente a los puertos chilenos de Arica e Iquique, considerados de gran importancia para la exportación de productos agropecuarios nacionales.
Cabe señalar que, si bien la actividad está contemplada en el plan de estudios, de ninguna manera es obligatoria o una exigencia para calificación de los estudiantes.